Ciencias De La Vida
diana20 de Marzo de 2013
723 Palabras (3 Páginas)381 Visitas
“Genes”
Año:1909
Wilhem Ludwig Johannsen.
Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen. Para ser más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color. También acuñó las palabras "genotipo" y fenotipo" en 1911. No obstante, los términos genotipo y fenotipo tuvieron en principio para Johannsen un significado poblacional, no individual: el fenotipo era una descripción estadística de la aparición de caracteres entre una población; el término genotipo era una abstracción referida a los "linajes puros".
“Desoxirribosa”;
Año: 1944
Oswald Avery
Los genes no están hechos de proteínas, como muchos pensaban, sino de una sustancia que el bioquímico alemán Friedrich Miescher había descubierto en 1869. Esta sustancia se hallaba en el núcleo celular, tenía propiedades ácidas y entre sus componentes estaba un azúcar llamado “desoxirribosa”; por todo esto, se la conocía como ácido desoxirribonucleico. Posteriormente se supo que se trataba de una molécula gigantesca, o macromolécula, formada por cientos de miles de átomos (también las proteínas y algunos otros tipos de azúcares son moléculas gigantes)
“Estructura molecular de los ácidos nucleicos”
Año: 1953
James Watson
El ADN es una doble hélice en forma de escalera de caracol, los genes que están en el núcleo de cada una de nuestras células están hechos de ADN. Desde ahí controlan qué proteínas fabrica la célula, y cuándo. Como las proteínas forman el material del que están hechas las células, y además regulan las reacciones químicas que se llevan a cabo ahí dentro, resulta que los genes del núcleo controlan indirectamente todas las actividades de una célula (y por tanto, de todo ser vivo).
Usos en la Ingeniería genética.
Terapia Génica.
La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionan té a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías.
I. Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones posteriores. Esta terapia no se utiliza en seres humanos por cuestiones éticas.
II. Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.
Bacteria Escherichia coli
Los científicos usan la bacteria Escherichia coli para estudiar el DNA recombinante. E. Coli tiene un cromosoma grande que está en el citoplasma. La bacteria puede también contener plásmidos, que son pequeños pedazos circulares de DNA. El cromosoma y los plásmidos se duplican cada vez que la célula se divide. Los ingenieros genetistas pueden introducir genes en un plásmido para alterar las reacciones químicas dentro de la célula. Entonces, al DNA de este plásmido lo rompe, en cierto punto, un tipo especial de enzima. Al mismo tiempo que se rompe el plásmido, un pedazo de otra molécula de DNA se rompe de la misma manera. Este pedazo de DNA se introduce después en el plásmido. El plásmido partido se une al nuevo pedazo de DNA y vuelve a la estructura circular original. Esta técnica se llama empalme de DNA. El nuevo plásmido es una combinación de la molécula original de DNA y de un
...