Ciencias Políticas. Held. Heller. Bendix
2932570613 de Julio de 2015
4.082 Palabras (17 Páginas)858 Visitas
Ciencias Políticas. Held, Heller, Bendix.
1- Realiza una lectura reflexiva del texto de D. Held “Modelos de democracia” (capítulos 1 y 2)
1- a) ¿Cómo entienden los antiguos el concepto de "ciudadano" y el de "ciudadanía"?
1- b) Menciona las principales instituciones políticas de Grecia y los procedimientos de selección de funcionarios y de toma de decisión.
1- c) De acuerdo con lo expuesto en el punto 1.b: ¿Qué tipo de Democracia es la de Grecia? Indica que diferencias encuentras con el ideal de Democracia actual.
2. Realizando la lectura de los textos de Heller y Bendix, contesta el siguiente cuestionario:
2- a) ¿Qué cuestiones comunes abordan Heller y Bendix? Son sus enfoques similares o diferentes? Qué es lo común, qué es lo diferente? Justifique la respuesta.
2- b) Conceptualice poliarquía, patrimonialismo y feudalismo.
2- c)A partir de los conceptos referidos responda si el patrimonialismo y el feudalismo favorecieron a la poliarquía y por qué.
2- d) De acuerdo a los textos, se puede afirmar que la justificación de la autoridad del orden político medieval tiene una base contractual? Fundamente su respuesta.
2- e) Por qué llaman los autores a la Iglesia de los reinos de Europa Occidental Iglesia Universal? Qué influencia tuvo como esta organización y las ideas religiosas en la limitación y en la legitimidad del poder político medieval?
2- f) Para Heller el “dualismo del “Estado” estamental está compuesto de dos o más organizaciones de poder independientes entre si”. Busque la correspondencia de este concepto en Bendix y señale las diferentes perspectivas.
2- g) Cómo se da la relación estamental en ambos autores?
2- h) Renhard Bendix dice que en el orden político medieval “el individuo goza de derechos y cumple obligaciones en virtud de su status”.
- Establezca si existían o no derechos personales en la sociedad estamental y explique las razones de su respuesta
- Explique los factores que influyeron para distinguir los derechos y obligaciones del individuo en el orden político moderno de la concepción medieval.
2- i) Defina el rol del régimen absolutista considerando lo planteado por Bendix y Heller.
2- j) Tanto Heller como Bendix establecen las características de las monarquías absolutistas en relación a las atribuciones del monarca. Lea detenidamente Bendix y Heller y señale los elementos que los diferencian tanto del orden feudal como del estado liberal.
Desarrollo de la Propuesta
1- a. En la antigua Grecia “un ciudadano era alguien que participaba en la administración de la justicia y en el gobierno” expresa Aristóteles en su obra La Política. Entre dicha expresión y lo que expone Held, puede deducirse entonces, que ser ciudadano en la Antigua Grecia implicaba formar parte de lo público, participando directamente de los asuntos del Estado. Si bien existía la vida privada, ésta estaba estrechamente relacionada a los asuntos públicos.
La democracia clásica implica libertad que a su vez significa igualdad, es decir que todos los ciudadanos eran libres e iguales y debían respetar la ley y la justicia. Sin embargo la igualdad política distaba bastante de la igualdad de poder, ya que las posibilidades de tener influencia tenían una relación directa con el estatus o la posición del ciudadano.
Por otro lado, eran considerados ciudadanos solo los varones atenienses propietarios mayores de veinte años (de ahí que sus propiedades y/o su linaje definieran su estatus), vale subrayar lo de ateniense porque los residentes inmigrantes, más allá de estar viviendo allí desde generaciones anteriores no tenían derechos políticos, no obstante, la mayoría de los marginados políticos de Grecia eran esclavos.
Si se considerara que el número de ciudadanos era acotado en proporción a los esclavos e inmigrantes residentes, podría expresarse que el gobierno de la mayoría no era otra cosa que el de la minoría de la población yque, la libertad y la igualdad política de Atenas, no tenían una base para nada democrática si se la relacionase con la acepción actual del término.
La ciudadanía estaba compuesta entonces por todos los ciudadanos y conformaban el órgano soberano fundamental: La Asamblea.
Es importante tener en cuenta que para que la ciudadanía griega fuera un estamento político sólido como lo fue, se dieron dos cuestiones sociales importantes que posibilitaron a los ciudadanos a dedicar mayor tiempo a la vida pública, ellas son:
- El trabajo y el servicio doméstico demujeres y niños, y,
- La esclavitud, encargada de la agricultura, la industria, la minería y también de tareas domésticas
1- b. Las principales Instituciones políticas griegas fueron:
- La Asamblea constituida por todos los ciudadanos libres repartidos en unos cien distritos territoriales o demos (unidades de gobiernos locales). Era el principal órgano soberano, con no menos de cuarenta sesiones anuales y un quorum de seis mil ciudadanos en sesiones plenarias y en ocasiones especiales. Trataban los grandes asuntos como la estructura legal para el entendimiento del orden público, las finanzas, la imposición directa, las cuestiones internacionales, la declaración de guerra,los tratados de paz, entre otros. Cuando no llegaban a acuerdos unánimes se aprobaba por regla de la mayoría tras una votación formal.
- El Consejo de Los 500era un comité ejecutivo y el gobierno de la Asamblea, estaba compuesto por hombres mayores de treinta años. Asumía la responsabilidad de organizar y proponer las decisiones públicas ayudado por el Comité de los 50.
La elección de los miembros se realizaba de la siguiente manera: los demos elegían al azar candidatos en cantidad proporcional a su tamaño, los elegidos pasaban a formar parte de una lista de candidatos, que volvían a ser seleccionados por sorteo (de esta manera se aseguraba que todos pudieran participar, los mandatos eran cortos y sin posibilidad de reelección) Se pagaba a todos los candidatos elegidos por su servicio y también por asistir a las asambleas.
-Los Magistrados eran cargos desempeñados por un consejo de diez. Tenían a cargo las funciones ejecutivas de la ciudad. Eran elegidos de la misma manera que los del Consejo de los 500.
-Los Tribunales, grandes jurados populares de más de doscientos un, y a menudo superaba los quinientos un ciudadanos. Eran seleccionados de la misma manera que Los Magistrados.
-Diez Generales Militares que se encargaban de las cuestiones del ejército. Eran elegidos directamente por todos los ciudadanos y susceptibles de reelecciones posteriores.
-El Comité de Los 50. Tenía un presidente cuyo cargo duraba un día. Se función era la de ayudar y guiar en la toma de decisiones al Consejo de Los 500. Este comité se formaba por la rotación de los miembros del Consejo de Los 500.
1-c. Se entiende por Democracia a la forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad, es decir que es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Las elecciones son el instrumento por medio del cual se aplica dicha regla; haciendo así de la democracia el ejercicio más eficiente, eficaz y transparente, donde se aplica la igualdad y la oportunidad de justicia, práctica originada en los siglos XVIII y XIX; cuando la mujer se hace partícipe del derecho al voto.
Clásicamente la democracia ha sido vivida en dos grande formas: de manera directa (en la que todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones) y de manera representativa (los ciudadanos eligen representantes que deliberarán y tomarán decisiones por ellos) siendo esta última la que se adopta en la mayoría de los Estados de la actualidad.
La democracia griega era una democracia directa, el pueblo participando en La Asamblea tomaba las decisiones y todos los ciudadanos tenían no solo el derecho sino también la obligación de participar en la vida pública para ser considerados “buenos” ciudadanos.
A grandes rasgos podría decirse que la mayor de las diferencias entre la democracia griega y la actual es que la ateniense se trataba de una democracia participativa y la actual es una democracia de carácter representativo.
No obstante a esto, existen otras diferenciaciones relevantes, a considerar:
- El concepto de “ciudadano” que poseía la sociedad griega y la acepción actual de este término (podría decirse que anteriormente era excluyente de la mayoría de la población),en nuestros tiempos, para participar de elecciones solo basta tener la mayoría de edad.
- En la Antigua Grecia no existían los partidos políticos, es decir que no había demasiadas alternativas.
- Los mandatos actuales son de cuatro a seis años mientras que en la democracia griega solo eran de un año y en algunos casos solo de un día.
- En la actualidad los mandatarios asumen sus responsabilidades por medio de elecciones, antiguamente eran asignados por sorteo.
- Hoy los mandatarios pueden ser reelegidos
...