Ciencias Sociales
Luishernandez9125 de Enero de 2015
720 Palabras (3 Páginas)152 Visitas
PSICOLOGÍA Y ECONOMÍA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
Margarita Billón Currás
Profesora Titular de Estructura Económica. Universidad Autónoma de Madrid
INTRODUCCIÓN
Las relaciones entre la psicología y la economía pueden enfocarse desde muy distintas
perspectivas. La interdisciplinariedad podemos entenderla como las posibilidades de colaboración que
surgen del conjunto de conocimientos, técnicas y métodos que una disciplina puede ofrecer a la otra
dada la existencia de intereses comunes. También podemos orientar el estudio hacia aquellos ámbitos
en los que ambas disciplinas se solapan al analizar un mismo fenómeno o hacia las diferentes
herramientas métodos y enfoques que cada una utiliza así como a las discrepancias que surgen entre
ellas.
Las relaciones entre la psicología y la economía no son fáciles de determinar. Como ciencias
del comportamiento humano que son, ambas están interesadas en la conducta humana, aunque desde
perspectivas diferentes. A juzgar por las líneas de investigación trazadas en torno a sus relaciones,
parece que apenas se han empezado a explotar las enormes posibilidades de colaboración existentes.
Por lo que se refiere al ámbito de la economía, ha sido mucho mayor el énfasis dado al estudio de esas
relaciones desde la esfera teórica que desde áreas más aplicadas. En el marco del análisis teórico los
modelos de toma de decisiones tanto a nivel individual como empresarial han sido un campo común de
estudio que ha generado buena parte de la literatura desarrollada en torno a las relaciones entre ambas
disciplinas. Sin embargo podemos afirmar que en la historia reciente se ha prestado una mayor
atención a los desencuentros y a las diferencias que a las posibilidades de cooperación.
RAÍCES HISTÓRICAS
Las disciplinas actuales de la economía y la psicología son descendientes directos de un cuerpo
común de ideas filosóficas. Como resultado de su evolución por separado las dos disciplinas han ido
interpretando de manera diferente estas ideas y han perseguido distintos objetivos de investigación,
haciendo uso de métodos y pautas de análisis también diferentes (Hogarth, R. Reder, M. 1987). A
partir de los años 50, y después de una etapa de cooperación que alcanza su punto álgido en torno a la
teoría neoclásica del consumidor, la economía y la psicología han seguido caminos diferentes. Hasta
esa década las relaciones estuvieron influidas por la teoría predominante en psicología que era el
conductismo. Con la emergencia en la psicología de la revolución cognitiva y el mantenimiento en la
economía de los supuestos de carácter conductista, la separación entre ambas se fue haciendo más
evidente (Egidi 1999).
En opinión de Katona, uno de los psicólogos económicos pioneros en las relaciones entre
ambos campos, el distanciamiento se explica por una parte por el creciente interés de la psicología por
los aspectos patológicos, por otra, por el afán de la ciencia económica por convertirse en una “ciencia
exacta” y la consiguiente indiferencia por las variables psicológicas (Egidi 1999). Según Lewin (1996)
gran parte de la reticencia existente a desarrollar una mayor colaboración se ha debido a que los
economistas han mostrado siempre un cierto menosprecio por la aportación que otras ciencias
humanas pudieran hacer a la ciencia económica. Estos han sido bastante reacios a aceptar la
interdependencia entre la economía y otras disciplinas como la sociología y la psicología, lo que ha
provocado que se tendieran a ignorar las críticas procedentes de estos ámbitos.
A pesar
...