ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias

valereginaPráctica o problema22 de Junio de 2015

2.640 Palabras (11 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 11

Prueba 7°Básico

por JavierAndresG3 | buenastareas.com

| Prueba de CalidadLenguaje y Comunicación 7mo básico | I SemestreJunio, 2012.- |

NOMBRECURSO:PUNTOS: | | PUNTAJE: |

| | PORCENTAJE: |

| 92 puntos. | NOTA: |

Objetivos:

* Leer comprensivamente textos narrativos, dramáticos e informativos.

* Reconocer y aplicar las características de los textos narrativos, dramáticos e informativos.

* Analizar críticamente los MMC a través del reconocimiento de sus características y elementos constitutivos.

* Reconocer la importancia de las herramientas de la lengua para la comprensión de textos.

I. Marque con una línea oblicua (/) la alternativa que considere correcta en cada caso. Si se equivoca anule con una cruz (X).

1. La narración realista se desarrolla en un mundo (1pto.):

a) Fantástico.

b) De ciencia ficción.

c) Cotidiano.

d) Onírico o de los sueños.

2. El registro formal es el que (1pto):

a) Utilizamos en conversaciones familiares.

b) Ocupamos cuando disertamos.

c) Utilizamos en una reunión de ex compañeros.

d) Ocupamos cuando nos dirigimos a nuestro mejor amigo.

3. A la lucha en que se enfrentan las fuerzas dramáticas se le denomina (1pto.):

a) Problema dramático.

b) Conflicto teatral.

c) Conflicto dramático.

d) Escena dramática.

4. Los medios de comunicación masiva reciben ese nombre pues (1pto.):

a) Tienen un emisor colectivo.

b) Tienen un emisor particularizado y un receptor colectivo.

c) Tiene variosemisores, pero no necesariamente receptores.

d) El receptor es distinto del emisor.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5 a la 8.

Don Ramón: Hola maestro Longaniza…

Prof. Jirafales: Mi apellido es Jirafales

Don Ramón: Ah, ¿entonces lo de Longaniza es un apodo?

Prof. Jirafales: Un apodo de muy mal gusto por cierto

Don Ramón: No, no se crea, si le queda como anillo al ded... al ded...

Prof. Jirafales: Bueno, y que, ¿usted no tiene algún apodo?

Don Ramón: Bueno si, algunas mujeres me dicen papucho

Chavo: Si, pero doña Florinda le dice lombriz de aguapuerca

Prof. Jirafales: (Risas)...¡lombriz de aguapuerca!...

Don Ramón: Mira Chavo, tu mejor cállate, ¿eh?, y no me vuelvas a mencionar a la chancluda del 14.

Prof. Jirafales: ¿Quién es la chancluda del 14?

Don Ramón: ...quién... es... la...

Chavo: Así le dice Ron Damón a la mamá de Quico.

Don Ramón: ¡Cállate hombre!

Prof. Jirafales: Le advierto una cosa don Ramón, vuelve usted a faltarle el respeto a esa dignísima dama, y me veré la penosa necesidad de romperle todo lo que se llama cara.

Don Ramón: Digo, ¿usted a mí?

Prof. Jirafales: Yo a usted...

Don Ramón: Será muy fácil!

Prof. Jirafales: Será muy difícil!

Don Ramón: Pues dele gracias a Dios que esta un muchacho aquí, sino le rompería a usted la cara

Chavo: Si quiere yo me voy

Don Ramón: No, no, tú te quedas aquí

Prof. Jirafales: ¿Que paso?, ¿no que muy gallito?

Don Ramón: Pero no para sus gallinas (…)

5. De las siguientes expresionesextraídas del texto ¿cuál/es dan indicios que ayudan a reconocer el momento del conflicto dramático presentado en el fragmento? (3pts.)

I. Don Ramón: Hola maestro Longaniza…

Prof. Jirafales: Mi apellido es Jirafales.

II. Prof. Jirafales: Le advierto una cosa don Ramón, vuelve usted a faltarle el respeto a esa dignísima dama, y me veré la penosa necesidad de romperle todo lo que se llama cara

Don Ramón: Digo, ¿usted a mí?

Prof. Jirafales: Yo a usted...

Don Ramón: Será muy fácil!

III. Prof. Jirafales: ¿Quién es la chancluda del 14?

Don Ramón: ...quién... es... la...

Chavo: Así le dice Ron Damón a la mamá de Quico

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y III

6. Prof. Jirafales: ¿Que pasó?, ¿no que muy gallito?

Don Ramón: Pero no para sus gallinas (…)

El paréntesis a través de los puntos suspensivos utilizado en el fragmento anterior tiene como función (3pts.):

a) Manifestar un silencio por parte de los personajes.

b) Mostrar que el personaje tiene dudas respecto a lo que está manifestando.

c) Manifestar la omisión voluntaria de la información de un fragmento.

d) Mostrar como uno de los personajes es interrumpido por el otro.

7. ¿Cuál es el conflicto del fragmento anterior? (2pts.)

a) El apodo que Don Ramón utiliza para nombrar al Profesor Girafales.

b) La conversación acerca de los apodosque entablan los personajes.

c) La falta de respeto a la que sometió Don Ramón a Doña Florinda.

d) La acusación que el Chavo hizo de Don Ramón.

8. Del texto anterior podemos inferir que (2pts.):

a) Al profesor Girafales no le gustan los apodos.

b) Participan cuatro personajes: Doña Florinda, Don Ramón, el Chavo y el Profesor Girafales.

c) A Don Ramón le agradó la actitud del Chavo.

d) El profesor Girafales gusta de las situaciones violentas.

9. “El tío Pedro llamó rápidamente a sus amigos y pronto estábamos camino al aeropuerto”

El elemento subrayado posee una función adjetiva y se denomina (3pts.):

a) Sustantivo común.

b) Sustantivo yuxtapuesto.

c) Frase adjetiva.

d) Frase adjetiva yuxtapuesta.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas….

Todo el día lo pasábamos corriendo de firme detrás de las yeguas, y al oscurecer, después de la comida, se armó en la ramada una de cantos y palmoteos que alarmó hasta las lechuzas de la montaña.

Yo que estaba un poco alegrillo y en disposición para divertirme, había tomado asiento al lado de una tocadora de guitarra: una morena con ojos de esos que parecen decir, cuando nos emborrachan con sus miradas: ¡Cuidado que te chamuscas, moscardoncito!

Entusiasmado con la muchacha estaba tallándole de lo lindo, cuando, de repente, al volver con un vaso de ponche para obsequiar a la prenda, encontré el asiento ocupado por aquel guapetón de los demonios. Fue tan grande el disgusto queme trabó la lengua de pura rabia, pero pude dominarme y, con buenas palabras, le dije que el sitio ese me pertenecía y que respetara mi derecho. Me contestó con toda insolencia que de ahí no lo movía nadie y que me fuese con la música a otra parte.

Yo, que tenía aún el ponche en la mano, se lo tiré con vaso y todo y se armó la gresca en un santiamén. A decir verdad, confieso que llevé en la batalla la peor parte. Mi enemigo, aunque ya era viejo, era mucho más hombre y de mejores puños. Nos apartaron y lo desafié entonces para fuera de la ramada. Sin decir una palabra me siguió. Las mujeres empezaron a gritar pidiendo que nos atajaran, pero los hombres nos hicieron un cerco, y tirando a un lado el poncho y el sombrero desenvainamos los cuchillos.

Fragmento de la Cruz de Salomón, Baldomero Lillo.

10. ¿Qué tipo de narrador presenta la obra anterior? (3pts.)

a) Narrador omnisciente.

b) Narrador en 3° persona.

c) Narrador externo.

d) Narrador protagonista.

11. Un título adecuado para el relato anterior sería (3pts.):

a) El cortejo.

b) La mujer alborotada.

c) La gresca.

d) La ramada.

12. ¿Cuáles de las siguientes palabras son marcas claras del ambiente psicológico de esta narración? (3pts.)

I. Disgusto.

II. Desafié.

III. Pura rabia.

IV. Alegrillo.

a) Solo I

b) Solo II y III

c) Solo I, II y III

d) Solo II, III y IV.13. La historia se desarrolla durante (2pts.):

a) La tarde.

b) La mañana.

c) La noche.

d) El amanecer.

14. El estereotipo que se puede reconocer en el texto anterior corresponde a (3pts.):

a) Una mujer cariñosa y dedicada a la casa.

b) Un hombre conquistador.

c) Un borracho.

d) La muchacha inocente.

15. El registro de habla que utiliza el narrador del texto anterior corresponde al (3pts.):

a) Formal.

b) Campesino.

c) Informal.

d) Vulgar.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas

16. ¿Cuál es el estereotipo que se reconoce en el comic anterior?(3pts.).

a) La mascota paciente.

b) El amigo bondadoso.

c) El niño rebelde.

d) El niño prodigio.

17. ¿Por qué razón el protagonista manifiesta necesitar un “guionista”? (2pts.)

a) Porque su vida se ha transformado en una rutina.

b) Porque de esa forma podría ser todo más simple.

c) Porque de esa manera podría hacer las mismas cosas que hacen los personajes de televisión.

d) Porque es su sueño ser un personaje de televisión.

18. El mejor título para el comic anterior sería (3pts.):

a) La comedia absurda.

b) Mi amigo Hobbes y la comedia.

c) La comedia de mi vida.

d) La comedia comedida.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas…

Somos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com