ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase Caeba

AnaRosaNebuloni5 de Noviembre de 2013

659 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

FECHA: …………………………

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.

CONTENIDOS:

*Los organismos de los ambientes acuáticos.

*Adaptaciones al ambiente acuático de los invertebrados: artrópodos, moluscos y otros.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

*Sondeo sobre qué piensan los chicos sobre los animales vertebrados e invertebrados que viven en el agua.

*Les muestro imágenes de diversos animales acuáticos y pido que los clasifiquen en dos grupos: los que tienen huesos, y los que no los tienen.

* Pido que dibujen cómo imaginan el interior del cuerpo de una estrella de mar, un pez y una medusa.

*Pregunto de qué manera se pueden desplazar los animales en el agua.

ACTIVIDADES:

*Observan imágenes de medusas, estrellas de mar, crustáceos, etc.

*Propongo la lectura de la siguiente noticia:

Así como la Argentina de principios de siglo recibió oleadas de inmigrantes que venían a “hacerse la América”, sobre el ¬ fin del milenio sus aguas se han visto invadidas por millones de moluscos

extranjeros. El nombre de la nueva especie visitante es Limnoperma fortunei. Se trata de un mejillín de agua dulce, de no más de tres o cuatro centímetros, que proviene de los ríos de Asia. En 1991 se

registró su presencia en el Río de la Plata, en una playa del partido e Berisso. Y desde entonces, por sus características de especie invasora, se ha reproducido y diseminado aceleradamente.

Los especialistas coinciden en que se debe a que en 1991 se incremento el intercambio comercial entre nuestro país y los orientales, y a que ese comercio se realiza principalmente por vía marítima.

Los barcos cargan agua de lastre en el puerto de partida y luego la desagotan en el puerto de destino, con la que desembarcan también todo tipo de ora y fauna acuática del puerto de origen

-incluyendo, por ejemplo, virus y bacterias-. De esta manera habría ingresado este mejillín exótico al Río de la Plata. Según los especialistas, en su momento hubo un defi¬ciente control de las embarcaciones y actualmente, sólo siete años más tarde, es imposible eliminarlos. Página 12, 6/3/1999.

*Debatimos sobre lo leído.

*Buscan términos desconocidos.

*Interpretan lo leído y/o escuchado.

*Luego muestro imágenes del mejillín el cual describen.

*Solicito que observen y registren características del mismo.

*Comento que el bicho bolita, también es un crustáceo terrestre.

*Propongo “en busca de ejemplares”.

*Observa, registran, dibujan los ejemplares encontrados que luego son liberados.

Conceptos y/o ideas a recordar:

● Los animales invertebrados no tienen un esqueleto interno con columna vertebral.

● La mayoría de los moluscos están adaptados a vivir en el agua y todos respiran a través de branquias.

● Algunos moluscos tienen un cuerpo blando protegido por un caparazón único, como los caracoles acuáticos. Otros lo tienen cubierto por un par de valvas, como las almejas, los mejillones y las ostras. Los calamares y los pulpos son moluscos sin caparazón ni valvas.

● Los crustáceos son invertebrados con el cuerpo cubierto por un exoesqueleto y sus patas son articuladas.

● La mayoría de los crustáceos están adaptados a vivir en el agua.

Todos respiran a través de branquias.

● Además de muchos moluscos y crustáceos, las estrellas y los erizos de mar, las anémonas, las medusas y las esponjas son animales invertebrados.

AGRUPAMIENTO: grupos pequeños, de no más de 4 alumnos cada uno.

ESPACIO: el aula, el patio, alrededores de la escuela.

RECURSOS: *Fotos, imágenes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com