ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificacion De Empresas

DianiMaribel1211 de Julio de 2015

528 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

Clasificación de Empresas

 Según su tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc.). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

 Microempresa: Posee menos de 10 trabajadores.

 Pequeña empresa: Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.

 Mediana empresa: En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.

 Gran empresa: Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.

 Según el sector o la procedencia de capital

 Empresas Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

Ejemplos: Empresa de correos del Estado, SRI (Servicios de Rentas Internas), IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguro Social), Municipio, etc.

 Empresas Privadas: Son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden se nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. Ejemplos: Supermaxi, Comandato, La Ganga, Tía, Comercial Jaher, etc.

 Empresas Mixtas: Es cuando el capital pertenece al sector público y privado. Ejemplos: Empresa de frutas y hotalizas de Tungurahua "Sociedad de economía mixta Frutagro"; Empresa turística Manabí CEM; Compañia de economia mixta Hidrotavalo c.e.m; Lojana de turismo Compañía de Economía mixta; ect.

Eficiencia, eficacia y efectividad

Eficiencia: es lograr que la productividad sea favorable o sea es lograr el máximo resultado con una cantidad determinada o mínima de insumos o recursos, lograr los resultados predeterminados o previstos con un mínimo de recursos.

La eficiencia es medible ya sea a través de un indicador o un conjunto de ellos. Constituye una de las bases para lograr la competitividad y la actividad de marketing en la organización.

Eficacia: es el grado en que el producto o servicio satisface las necesidades reales y potenciales o expectativas de los clientes o destinatarios.

Efectividad: grado de cumplimiento de los objetivos planificados o sea es el resultado o el producto de dividir el Real/Plan o lo que es lo mismo: los resultados obtenidos entre las metas fijadas o predeterminadas. Es el grado de cumplimiento de la entrega del producto o servicio en la fecha y momento en que el cliente realmente lo necesita.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

http://admluisfernando.blogspot.com/2008/03/clasificacin-de-las-empresas.html

http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-empresas-segun-el.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com