Clasificación zoológica e identificación de las plantas forrajeras para la alimentación del conejo (Oryctolagus cuniculus L.) en zonas tropicales en etapa de cría
pccm28Ensayo18 de Febrero de 2018
7.207 Palabras (29 Páginas)191 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA INGENIERIA ZOOTECNICA
CATEDRA DE REDACCION TECNICA
Tema
Clasificación zoológica e identificación de las plantas forrajeras para la alimentación del conejo (Oryctolagus cuniculus L.) en zonas tropicales en etapa de cría.
Autor
Marjorie Borbor Lainez
Curso
Primer Módulo Zootecnia
Paralelo
“A”
Tutor
Ing. Edison Mazón Paredes
Quevedo - Los Ríos - Ecuador
2018[pic 2]
Índice
CAPITULO I 7
CONCEPTUALIZACION DE LA INVESTIGACION 7
I. INTRODUCCION 8
Antecedentes 8
Situación actual de la investigación 8
Importancia económica 9
Problema 9
Justificación 10
II. Objetivos 11
1. Objetivo general 11
2. Objetivos específicos 11
III. Hipótesis 11
CAPITULO II 12
FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION 12
2.1. Nomenclatura binaria 13
2.2. Criterio de clasificación 13
2.3. Nombres científicos. 13
2.4. Denominación Zoológica 13
2.5. Normas sobre nomenclatura 14
2.6. Jerarquía de la taxonomía modera 14
Tabla 1. Categorías de la jerarquía de taxonomía 15
2.7. Clasificación taxonómica del conejo 16
Cuadro 1. Clasificación zoológica del conejo 16
2.8. El origen y evolución del conejo en América 17
2.10. Clasificación botánica de las plantas forrajeras que utilizó para la alimentación del conejo. 19
Cuadro 2. Clasificación botánica de las plantas forrajeras 19
2.10.1. Morera 19
2.10.2. Leucaena 19
2.10.3. Trichanthera 19
2.11.1. Valor nutritivo de los alimentos 20
2.11.3. Verduras de hoja 21
2.11.4. Henos de leguminosas 21
2.12. Principales plantas forrajeras que sirven para la alimentación del conejo en etapa de cría 22
2.12.1. El Trichanthera gigantea 22
2.12.2. La Morera 23
2.12.3. La leucaena leucocephala. 24
Tabla 4. Composición nutricional del leucaena. 24
2.13. Evaluación Bromatológica de tres especies arbóreas utilizadas en la alimentación de rumiantes en etapa de cría. 25
Cuadro 3: Evaluación bromatológica de 3 especies arbóreas utilizadas en la alimentación de rumiantes. 25
CAPITLO IV 26
MATERIALES Y MÉTODOS 26
4. Recolección del material bibliográfico 27
a. Pasos procedimentales para la investigación bibliográfica documental (IBD) 27
CAPITULO V 30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30
Conclusiones 31
Recomendaciones. 32
CAPITULO VI 33
BIBLIOGRAFÍA 33
ANEXOS 36
Lista de tablas (colocar la lista de tablas si hay)
Lista de figuras (colocar la lista de figuras si hay)
1INTRODUCCION
Antecedentes
Es un mamífero muy primitivo, considerado como uno de los animales más antiguos, conociéndose desde la prehistoria, se desconoce el origen de esta especie, pero algunos científicos afirman que proceden del Asía Central, desde donde emigro hacia Europa (Rosales, 2011). Además, es posible que el clima frio del Europeo obligara a estos animales a establecerse en climas más templados, como la zona del litoral mediterráneo de España y el norte de África (Rosales, 2011).
Los romanos representaron en sus cerámicas con gran fidelidad al conejo, por lo que se supone que fue un animal popular y apreciado por su carne. Además, los trasladaron a distintas partes del Imperio con lo que se consiguió la difusión de la especie en otras partes del mundo. En la Edad Media, los monjes y religiosos condicionaron la domesticación, pues era una fuente rica en carnes, a pesar de que por ese entonces se lo consideraba sólo como presa de caza. Los conejos se fueron extendiendo por distintas partes del mundo (Rosales, 2011).
Situación actual de la investigación
El mercado de carne de conejo se encuentra en constante crecimiento, es una carne de gran demanda especialmente por países como Francia, Alemania e Italia. Siendo mamífero, el conejo tiene una carne completamente blanca y magra que corresponde bien a diversas recetas. A su sabor hay que sumarle los beneficios para la dieta en especial de las personas con problemas de salud, contienen vitamina B12 y vitaminas B3. (Ipred-Uis, 2010).
Excelente fuente nutricional: Solamente su carne, sin el pellejo tiene 20.4% de proteína y 8% de grasa. Facilidad de manejo: Muy lejos de lo que algunos piensan, el manejo no tiene nada del otro mundo, solamente requiere una capacitación previa. Una coneja se puede alojar en un área de 0.45 - 0.54 metros cuadrados. En un galpón de 500 metros cuadrados (50mx10m) podrían alcanzar 800 conejas. (Lópezen, 2011).
Suelen parir de 2 a 6 gazapos y pueden criar de 3 a 7 veces al año. El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre unos 40 y 45 centímetros de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es redonda, Pero la cara ligeramente alargada, el hocico o nariz son pequeños y está inscrito en una Pequeña zona de la piel, desnuda y sin pelo, húmeda, llamada "rhinarium" (Reyes, 2013).
Importancia económica
Los costos fijos representan en un conejo un porcentaje mayor que en especies similares como el porcino o las aves. El tamaño de camada es especialmente relevante puesto que un gazapo más significa dividir los costos fijos por más individuos y por tanto bajar los costos por kilo de conejo vendido (Animalosis, 2009)
Los ingresos provienen fundamentalmente del número de Kg de conejo vendidos. Como el conejo se vende a un peso comercial determinado, los ingresos dependen esencialmente del número de conejos que llegaron a la edad de sacrificio.
Este a su vez depende del tamaño de la camada al nacimiento y de las mortalidades durante el periodo de cría y de engorde, así como el intervalo entre partos de la coneja. Finalmente, la calidad de la carne, piel y la resistencia a enfermedades. (Animalosis, 2009)
Problema
El problema más notorio es la cultura de consumo, por ser el conejo un animal tierno, los consumidores prefieren tenerlo como mascota. Como sucede en muchas partes del país se desconoce las virtudes de esta carne, son poco conocidas entre los consumidores. Su bajo contenido de colesterol, grasas saturadas, sodio y alto contenido en proteínas lo hace digerible dándose una alternativa ideal para dietas de personas con problemas de salud.
...