ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTAS FORRAJERAS

yoseeEnsayo6 de Agosto de 2021

4.996 Palabras (20 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 20

PLANTAS FORRAJERAS

Conceptos generales:

Se entiende por forrajes a todos aquellos elementos de origen vegetal, que sirven para la alimentación de los animales.

Planta forrajera es la planta o parte de ella, comestible, no dañina, que tiene un valor nutritivo y que está disponible para ser consumida por los animales.

Pasturas: “comunidad de plantas resultantes de la interacción de estas plantas entre si y las mismas con el ambiente, donde los árboles están ausentes, o solo presentes en forma esporádica y donde predominan las especies herbáceas, especialmente las gramíneas o pastos y las fabáceas.”

Clasificación de los forrajes:

1.- De acuerdo al grupo o familia botánica a la que pertenecen:

Poáceas o Gramíneas, vulgarmente llamadas pastos o gramas. Crecen en todo tipo de ambientes, con diferentes exigencias en cuanto a agua, fertilidad de suelo, temperaturas. Son pensadas en la dieta del animal para cubrir sus necesidades energéticas, ya sea en forma de fibras, almidón o azucares más simples. En términos generales, son grandes productores de materia seca por hectárea; sus contenidos en proteína son de medianos a bajos, de acuerdo a la especie y etapa en su ciclo de crecimiento.

Fabáceas o leguminosas, normalmente hierbas pero en ciertas condiciones son árboles y arbustos (montes o bosques nativos en pastoreo). Son más exigentes que las Poáceas, en especial aquellas de hábito herbáceo. Producen menor cantidad de materia seca por hectárea pero esta es de mayor contenido en proteína bruta, por lo que su inclusión en la dieta es para cubrir esta fracción de los animales y en menor medida los requerimientos energéticos.

Las especies pertenecientes a otras familias, de menor importancia que las dos anteriores, siendo su uso importante en determinadas regiones del país

(Quenopodiáceas en ambientes salinos, Solanáceas como la papa en zonas productoras como rechazo de aquella destinada a consumo), son presentadas al final solo mencionándose ejemplos de las mismas

2.- Por su contenido de materia seca (%MS) y fibra bruta se diferencian en:

[pic 1]

Son forrajes voluminosos y toscos aquellos con contenidos de fibra de 18 al 50 % y contenido en agua entre 10 a 90 %. Ordenados en forma decreciente por su porcentaje de materia seca, son: pajas, henos, silajes, pastos y hierbas verdes.

3.- Por su origen con respecto a la región, las plantas forrajeras son:

Pasturas introducidas o cultivadas, son especies originarias de otras regiones del país o el mundo, estudiadas, seleccionadas, incorporadas a los lotes de pastoreo y que se adaptan a las condiciones imperantes del lugar.

Algunas se escapan de cultivo y se naturalizan en el territorio, por ejemplo Gatton panic (Megathyrsus maximus), trebol de olor blanco (Melilotus albus)

Pasturas nativas o silvestres, son originarias del lugar. Ciertas especies pueden ser estudiadas y mejoradas para aumentar sus cualidades productivas, luego incorporadas al mercado como especies y variedades comerciales, por ejemplo Trichloris crinita var Chamical INTA. Al ser especies nativas de la región tienen mecanismos de adaptación a las condiciones medio ambientales, en especial en áreas marginales con limitaciones climáticas o edáficas (sequia, altas temperaturas, suelos salinos, etc.).

4.- Por su longevidad , las plantas forrajeras son:

Plantas perennes son aquellas que vegetan durante más de una temporada de crecimiento. Por ejemplo pasto llorón, alfalfa

Plantas anuales, nacen-vegetan-fructifican-mueren en una misma temporada de crecimiento. En pastizales naturales, se comportan como colonizadoras, ocupando los espacios dejados por las especies perennes, estos pastizales son de producción inestable (ajustado por las precipitaciones) e indica baja condición del mismo.

Para el caso de cultivados, las pasturas temporarias son cultivos forrajeros anuales o cortamente perennes que permiten reforzar las necesidades forrajeras en épocas críticas de invierno y verano, cuando las pasturas perennes presentan baja productividad.

5.- Por su época de crecimiento, las forrajeras anuales, se dividen en:

Los verdeos invernales son pasturas implantadas anualmente en base a cereales forrajeros de invierno, utilizados generalmente para pastoreo directo y en menor grado para henificación. Por la cantidad y calidad del forraje producido en esta época, constituyen un elemento esencial en planteos ganaderos de invernada y tambos. Por ejemplo: avena, ray grass.

Contrariamente a lo anterior, los verdeos de verano son aquellas pasturas implantas, anuales, de crecimiento primavera-verano-otoño.

Producen mayor cantidad de materia seca, por ser más eficiente en su proceso fotosintético, que las invernales pero de menor calidad que estas. Por ejemplo: sorgo forrajero, moha.

Subclase: LILÍDEAS=MONOCOTILEDÓNEAS

Orden: POALES

Familia: POÁCEAS=GRAMÍNEAS

Las gramíneas constituyen el volumen más importante de forraje para la alimentación animal. En la mayoría de los países productores de carne , el follaje de las gramíneas y los granos de estas constituyen la base de la alimentación del ganado. En la Argentina, la principal fuente de alimento la constituyen los pastizales nativos y las especies forrajeras cultivadas tanto anuales como perennes, que representan la principal ventaja económica de la producción pecuaria del país.

Subfamilia:POÓIDEAS

Forrajes de invierno: en los sistemas ganaderos intensivos, de altos requerimientos (invernada y tambo), el invierno constituye una etapa crítica debido a que las bajas temperaturas y la sequía condicionan la producción de forrajes. En estas situaciones, la producción y calidad de especies perennes de ciclo otoñoinvierno-primaveral, cultivadas o naturales, es de baja a media. Por ello, la cantidad y calidad de forraje provisto por las gramíneas anuales de invierno cumple un rol muy importante en el planeamiento forrajero.

NC: Avena sativa L.

NV: “avena”

Es originaria de Asia Central.

Requerimientos ambientales: poco resistente al frío, no tolera las heladas intensas.

Prefiere los climas frescos y húmedos, aunque se desarrolla también en ambientes mediterráneos con suficientes lluvias primaverales. Es poco exigente en cuanto a suelos.

La avena es el principal verdeo. Tiene alta producción de pasto y mantiene una alta calidad en los estadios reproductivos. Es utilizada es pastoreo directo, con doble propósito –pasto y grano– para la producción de granos, para realizar reservas de forraje –silajes de planta entera y rollos– y para generar cobertura en sistemas agrícolas de siembra directa. (Gimenez, INTA Bordenave. 2011)

Los cultivares Bonaerense Maná INTA y Milagros INTA se caracterizan por su excelente producción de granos, un buen comportamiento a las royas y un muy rápido crecimiento inicial, lo que permite un rápido pastoreo. Esta última característica es compartida con el cultivar Rocío INTA, el cual es el único con resistencia genética al pulgón verde de los cereales . (Gimenez, INTA Bordenave. 2011)

Suele confundirse con A. fatua. Pero A. sativa tiene aristas muy cortas o ausentes y las florecillas no tienen pelos color café en la base.

Avena negra (Avena strigosa) se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje, precocidad, capacidad de macollar y posibilidad de siembra temprana.

NC: Bromus catharticus Vahl.

NV: “cebadilla criolla”

Bromus es un género de amplia difusión en todo el mundo, en Argentina disponemos de varias especies nativas, con diferentes cualidades forrajeras, la de mayor importancia es B. catharticus, por su producción y calidad del forraje.

Planta anual o perenne de 30–120 cm de altura, erecta.

Fructifica de mediados de invierno en adelante.

Su contenido en azúcares es elevado por lo que presenta una buena ensilabilidad.

Es una excelente especie para mezclas con leguminosas. Es de rápido rebrote, y muy buena multiplicación por lo que no se pierde fácilmente.

B. catharticus var Rosalia INTA, variedad de alta producción de forraje, calidad de materia seca y óptimo comportamiento ante condiciones de estrés hídrico.

NC: Dactylis glomerata L.

NV: “pasto ovillo” “pasto azul”

Nativa de Europa.

Planta sin rizomas, formando matas densa, muy macolladora. En floración, alcanza entre 50 a 140 cm de alto. Las hojas están plegadas, sección en «V», anchas, largas y de ápice puntiagudo, poseen colores grisáceos y azulados, su nervadura central está muy marcada. Son suaves y blandas cuando son jóvenes, duras al llegar a adultas.

La lígula es larga, blanquecina y sin aurículas. Panoja laxa de 10 a 25 cm de largo.

Su gran desarrollo radicular contribuye a dar firmeza a suelos sueltos.

Florece en noviembre y diciembre, madura en diciembre y enero.

Resiste el pisoteo. Al almacenar reservas en la base de vainas, macollos y raíces, no tolera defoliaciones intensas por debajo de los 5 cm de residuo en pie, a excepto de cultivares de porte postrados. Acepta desfoliaciones frecuentes (cortar cuando alcance

20-25 cm de alto).

Es una especie adaptada a condiciones de baja humedad de suelo y mediana fertilidad, manifiesta resistencia a sequía y marcada latencia estival. A pesar de ello, por otras razones, suele ser caracterizada por su corta persistencia, baja productividad y exigente en las condiciones de manejo del pastoreo (para zonas templadas de origen, no extrapolables a nuestro semiárido).
NC: Thinopyrum ponticum (Podp.) Barkworth & D. R. Dewey (Elymus elongatum)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (283 Kb) docx (182 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com