ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clonación Animal Artículo Breve

Pazcuaro8 de Mayo de 2013

659 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

Clonación animal

Diciembre 27, 2002 por siav

La clonación es un método que permite copiar un individuo a partir del material genético de otro. En Argentina hubo experiencias exitosas como el nacimiento de Pampa, la primera ternera obtenida por trasplante nuclear. El Doctor Daniel Salomone, profesor de Fisiología Zootécnica de la facultad, explica cómo fue su participación en esta experiencia y cuáles son los próximos proyectos de investigación

La técnica

Según explicó el doctor Salomone, el procedimiento empleado para producir animales transgénicos tiene numerosas etapas. El primer paso consiste en el cultivo de las células del animal que se desea copiar. Para clonar un vacuno se pueden usar células adultas o fetales. Si se busca una copia de un animal de alto valor genético, por ejemplo de uno que ganó premios en la Sociedad Rural, conviene extraer células de un bovino adulto. Pero si lo que se quiere es introducir un gen conviene usar células fetales porque pueden mantenerse en crecimiento por más tiempo en el laboratorio.

En el primer caso, se realiza una biopsia de la oreja del animal y se extrae un grupo de células que se cultivan in vitro, de las que se aísla una llamada fibroblasto (es aquella ubicada en la capa profunda de la piel). En el segundo caso, se cultiva a 38º C un grupo de células, que se extraen de la zona inguinal del feto del bovino elegido, en placas de Petri (cajitas de plástico) durante dos meses. Luego, a algunas de ellas se les introduce un gen de la hormona de crecimiento humano con el propósito de que las vacas produzcan en su adultez entre 15 y 16 litros de leche diarios con esta hormona. Posteriormente, la leche purificada sería destinada a la elaboración de medicamentos para el tratamiento del enanismo hipofisario.

El tercer paso se trata de la preparación del óvulo recipiente. Para ello, se punza y aspira con una bomba de vacío los ovarios traídos del matadero y se colectan óvulos (que están compuestos por el ovo citó, una membrana que constituye la zona prelucida y un grupo de células por afuera) que se cultivan por 24 horas hasta que estén maduros. A través de un microscopio, luz ultravioleta y un micro manipulador que permite ver mejor los movimientos, se detecta el núcleo, que en las especies domésticas no se ve fácilmente. Luego, con una pipeta de vidrio se absorbe el embrión y con otra se aspira el núcleo.

En el cuarto paso se toman las células donantes que estaban en suspensión, se absorbe una y se coloca entre la membrana y el ovo cito. A continuación, se pegan las células mediante fusión eléctrica. Se espera un lapso de tres horas y después se provoca, mediante un procedimiento químico que genera la entrada de grandes cantidades de calcio, un engaño de fertilización en el óvulo. El núcleo que estaba contraído durante la fusión se dilata nuevamente y empieza a dividirse la célula, primero en dos, después en cuatro, hasta llegar a ocho. El proceso de reproducción celular dura una semana y se realiza mediante cultivo in vitro. Dentro de esta cámara se coloca el 5% de oxígeno, que es la cantidad que hay en el útero de un animal, hormonas y se recrea un medio propicio para el crecimiento. Una vez concluido el desarrollo embrionario, se implanta el embrión en la vaca receptora al sexto día de estar en celo.

El primer mamífero clonado a partir de una célula adulta fue la oveja Dolly, el 5 de julio de1996. La crearon un equipo de científicos de un instituto de Escocia, dirigido por Ian Wilmut y Keith Campbell.

Un año antes éstos científicos consiguieron cinco ovejas por clonación de un único embrión, lo que distingue al caso de Dolly es que no fue necesaria la fertilización con un espermatozoide.

Ella fue creada a partir de una célula de la glándula mamaria de una oveja y un óvulo que posibilitó leer la información genética que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com