ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Club Defensores Del Agua

jaminaysamuel7 de Abril de 2014

4.348 Palabras (18 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 18

Institución Educativa de la Sagrada Familia

San Andrés, Isla

84 años “FORMANDO PERSONAS CRECIENDO EN VALORES”

PROYECTO DE CLUB DEFENSORES DEL AGUA

2012

IDENTIFICACIÓN

CIUDAD: Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.

NOMBRE: Institución Educativa de la Sagrada Familia

APROBADO: por Secretaria de Educación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Resolución Nº 000319 de enero 28 de 2011

NIVELES: Preescolar, Básica y Media Académica

Preescolar 5 grupos en la jornada de la mañana

Básica: Primaria: 20 grupos en la jornada de la tarde

Bachillerato: 16 grupos en la jornada de la mañana

Media Académica: 6 grupos en la jornada de la mañana

NATURALEZA: Oficial

POBLACIÓN: mixta en los tres niveles

DIRECCIÓN: Avenida 20 de julio Vía a San Luís

E-MAIL: institucionsafa@hotmail.com

TELÉFONO: 512 5616

CELULAR: 3185572134

FAX: 5122372

RECTORA: Licenciada, Hermana Diana Constanza Patiño Campuzano

ESTUDIANTES MATRICULADOS: 1763 a Julio 29 de 2011

SEDE: San José, ubicada en San Luís, distribuida así:

Preescolar un grupo

Primero un grupo

Segundo un grupo

DIAGNÓSTICO

El agua potable en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es escasa. Estamos rodeados de un mar inmenso, multicolor y salado, el agua procesada mediante el acueducto sólo llega a algunos barrios, no diariamente, sino cada ocho o 15 días, en algunos sitios altos de la isla nunca llega.

Los habitantes de la isla se proveen de agua lluvia recogida en cisternas o bombeada hacia tanques elevados para asegurar su sustento.

No existe, en la isla, la cultura del agua. Se descuidan las tuberías, las rompen y cuando llega el agua se derrama, se desperdicia por las calles.

Los raizales eran muy cuidadoso con el agua, incluso las cisterna tenían candados para proteger este bien natural.

Los acuíferos en la isla no tenían ni control ni cuidado, actualmente, CORALINA se encarga de su protección, evita la sobre-explotación y controla la calidad del agua que se bombea hacia las casas y hacia los carro-tanques. Existe, además una entidad encargada del tratamiento y distribución del agua lo que ha contribuido a elevar su calidad y potabilidad.

La mayoría de los habitantes del Archipiélago explota el servicio del agua por medio de los barrenos, la calidad de esta no es buena; el agua se está contaminando porque muy cerca de los barrenos cavan los pozos sépticos donde se recogen las aguas servidas, éstos al filtrarse contaminan el agua. Además, los lixiviados o sustancias orgánicas de cuerpos en descomposición llegan a los barrenos y acuíferos contaminando el agua.

El agua potable en nuestra Institución escasea, aunque tenemos varias cisternas los niños no consumen de ellas, no existen fuentes de agua, ni bebederos. Cuando el estudiante tiene sed debe comprar en la tienda escolar el agua que venden las compañías que la procesan. Los niños traen de sus casas sus termos con agua y/o jugo, botellita de agua congelada.

Reportan los niños, que en muchos de sus hogares se cuida, se protege y se da buen uso a este recurso natural, otros en cambio cuentan con familias donde no hay conciencia ni sensibilidad ni respeto, ni cuidado por el agua. Es aquí donde el mensaje oportuno y la instrucción precisa, debe llegar desde nuestra Institución para crear en la comunidad educativa la conciencia de la conservación, protección, cuidado y uso racional del agua.

PROBLEMÁTICA

La poca cultura del agua, el descuido en las tuberías, el lavado de motos, carros en la vía pública, la constante renovación del contenido de las piscinas, el riego indiscriminado de jardines, el lavado constante de pocas prendas de ropa cuando puede recolectarse para hacer una sola lavada a la semana, el dejar la llave abierta cuando se cepillan los dientes, el dejar la ducha abierta al bañarse cuando se enjabona, el dejar la llave abierta al no haber agua desperdiciándola cuando llega cada semana o quincena al reconectar el servicio en los barrios. Son apenas unas cuantas muestras de lo expresado por nuestros estudiantes que ocurre en su hogar, vecindario o barrio.

Los niños como tal no desperdician el agua pero el ejemplo que reciben en sus hogares o vecindario propician que vaya creciendo con los estilos de vida que no generan control, cuidado, protección y uso racional del agua. Es por ello que nuestra niñez deberá recibir orientación hacia una nueva cultura donde reine y se convierta en hábito y estilo de vida, el cuidado, la protección y uso racional del agua.

Teniendo en cuenta que los niños de hoy serán los adultos del mañana, es imperativo llevarlos a reflexionar sobre la realidad de su hogar y la local, analizando las consecuencias del comportamiento y prácticas de los miembros de su familia y de sus vecinos, para hacer de nuestra isla un lugar confortable, tranquilo y rico en el recurso hídrico que dios nos ha regalado.

JUSTIFICACIÓN

En la Institución Educativa de la Sagrada Familia somos conocedores que el entorno en el cual vivimos y compartimos es para disfrutarlo, aprovecharlo y proveerlo de cuidados, respetando cada expresión de la naturaleza, brindando protección y generando conciencia y sensibilización frente al uso racional que haga de ella cada miembro de la comunidad.

La aplicación de la estrategia educativa propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Vice-ministerio de Agua y Saneamiento (VAS), y la Dirección de Gestión Empresarial (DGE), que refuerza el instrumento de la Ley General de Educación que identifica entre sus fines la adquisición de una conciencia para la conservación, preservación y mejoramiento del ambiente. Nos inducen a modificar comportamientos, actitudes, modos de ser o estar en el mundo, que responden a un conjunto de significados frente a su relación con el medio, que de hecho están ligados a sus necesidades, convicciones, creencias, cultura, herencia y otros factores que definen su naturaleza humana. Por ello, si actuamos de manera adecuada y oportuna mejorará la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales, habrá prevención de desastres naturales, enmarcados en una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio general de la nación.

Es imperante establecer relaciones interpersonales y con el medio ambiente basadas en el respeto, la autonomía, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad y la participación ciudadana crítica y constructiva, compromisos con principios éticos que sirvan para evaluar acciones, con razones suficientes que justifican la integración de valores y actitudes en el ámbito de la educación ambiental, especialmente el cuidado, protección y uso racional del agua.

OBJETIVO GENERAL

Promover en la comunidad estudiantil, Primaria y Pre-escolar, de la Institución Educativa de la Sagrada Familia, la formación de una cultura para la protección, conservación, uso y aprovechamiento racional del recurso hídrico fundamentada en la práctica e interiorización de valores de convivencia y de respeto por la naturaleza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia del cuidado del agua para la conservación de la vida y el desarrollo de la comunidad.

2. Desarrollar campañas educativas para la conservación del recurso hídrico.

3. Liderar actividades educativas respecto al cuidado del recurso hídrico, entre los miembros de la comunidad educativa COSAFA.

4. Proyectar hacia la familia y comunidad vecinal conocimientos, valores y actitudes positivas frente a la protección, conservación, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

5. Participar en eventos relacionados con la protección del recurso hídrico y del medio ambiente.

6. Ejercer veeduría en la protección, conservación, uso y aprovechamiento racional del recurso hídrico en el Colegio y en los hogares de los miembros de la comunidad educativa.

MARCO TEÓRICO

La Educación Ambiental, concebida como una dimensión que implica su inserción en el plan de estudios e impregnar de ambiente el currículo, enmarcado en principios éticos y morales que vinculen al estudiante con el sano uso, el cuidado, la protección y el aprovechamiento del recurso hídrico de tal modo que eleve y valore su sentido de pertenencia a la madre tierra y sienta como suya la responsabilidad, el respeto y el compromiso de velar por su conservación para la supervivencia de las presentes y de las futuras generaciones.

Es importante, por lo tanto integrar el accionar armónico de la población estudiantil, frente a la naturaleza, vivenciando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com