ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGUA DE PLANTA

Laogra22 de Septiembre de 2011

2.757 Palabras (12 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 12

AGUA DE PLANTA

2.1 Agua de pozos

Forman parte de las aguas subterráneas, presentan un grado de contaminación inferior que las aguas superficiales, no obstante, la mayoría de las veces deben recibir un tratamiento previo al consumo. La cantidad de agua que se filtre en el suelo depende de cuanto absorba la tierra y de lo que está bajo el suelo. Por ejemplo: los lugares que tienen mucha arena absorberán más agua que unos que tienen mucha piedra.

Cuándo el agua circula hacia abajo, alcanzará una capa del suelo que ya tiene agua en ella. Eso es la zona saturada. El punto más alto en la zona saturada se llama el nivel freático. El nivel freático puede levantar y puede bajar dependiendo de las temporadas y la lluvia y puede encontrarse a unos pocos centímetros de la superficie de la tierra como a cientos de metros por debajo de la misma.

Estos acuíferos son factibles de distintas contaminaciones producidas por el hombre: productos de fumigación (plaguicidas y herbicidas), desechos industriales, cañerías cloacales y pluviales en mal estado, pozos ciegos con pérdidas, perforaciones en lugares indebidos (perforan los mantos impermeables), basurales próximos a la reserva de agua.

Las aguas de pozo casi siempre contienen nitratos y nitritos de sodio y de potasio (probablemente cancerígenos para 22 especies animales y el hombre) los cuales provienen de la descomposición orgánica y de los fertilizantes.

Los brotes de agua naturales son áreas de la superficie de la tierra a la que el nivel freático ha llegado de tal manera que el agua fluye hacia la superficie desde el subsuelo. Las fuentes naturales ocurren normalmente cuando roca impermeable alcanza una roca permeable que contiene agua subterránea (un acuífero). Si existe una capa impermeable como depósitos arcillosos, debajo de una zona de suelo saturado o roca, entonces puede dar lugar a una línea de fuentes naturales en cuesta donde las capas de arcilla queda al descubierto.

Un pozo es un agujero hecho por el hombre que se excava hasta interceptar la línea o nivel de agua subterránea (el nivel freático, punto donde hallamos solo parte sólida y parte de agua). Si el pozo se excava por debajo del nivel freático el agua rellena los espacios abiertos al nivel freático, y puede ser extraída el agua hacia arriba bajo presión por medio de un cubo o mediante bombeo.

Las condiciones geológicas necesarias para el pozo son un acuífero inclinado entre dos rocas o capas impermeables que retiene el agua atrapada entre ellas. El agua penetra en el lado o Angulo de del acuífero expuesto a alta elevación y va hacia abajo a través de espacios porosos. El agua atrapada está sometida a presión debido al peso del agua de la porción de acuífero que está por encima.

Si se excava un pozo desde la superficie a través de las capas impermeables hasta el acuífero la presión hace que el agua surge a la superficie de manera natural y con fuerza. En áreas donde la pendiente del acuífero es suficientemente grande, la presión conduce el agua por encima del nivel del suelo de manera espectacular en forma de fuentes permanente. El agua de los pozos artesianos o fuentes naturales es normalmente fría y libre de contaminantes orgánicos, lo cual la hace ideal para beber.

La naturaleza geológica del suelo determina la composición química de las aguas subterráneas. El agua está en constante movimiento con el suelo donde se estanca y recircula, y así se desarrolla un equilibrio entre la composición del suelo y la del agua.

La siguiente tabla muestra las características de las aguas subterráneas basadas en los parámetros de análisis del agua más importantes:

Características Agua subterránea

Temperatura Relativamente constante

Turbidez Baja

Color Dependiendo de los sólidos disueltos presentes

Contenido mineral Constante, mas alto que en el agua superficial de la misma área

Fe y Mn Presentes frecuentemente

CO2 agresivo Presencia frecuente

O2 Disuelto Normalmente nulo

H2S Presencia frecuente

NH4 Presencia frecuente

Nitratos Niveles en ocasiones altos

Silica Nivel frecuente alto

Minerales y micro contaminantes orgánicos Normalmente nulo

Organismos vivos Bacterias del hierro frecuentes

Solventes clorinados Presencia frecuente

El agua subterránea en circulación puede ser de gran variación en la composición con la apariencia de contaminantes y varios contaminantes. Adicionalmente, las aguas subterráneas son bastante puras desde un punto microbiológico.

Por ejemplo: un suelo arenoso suele tener agua acida y de bajo mineral, mientras que el agua que circula en suelo arcilloso es alcalina y con bicarbonatos.

2.1.1 ANÁLISIS TÍPICO

Dureza

Es una característica química del agua que está determinada por el contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio.

Existen dos tipos:

Dureza Temporal: Esta determinada por el contenido de carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y posterior eliminación de precipitados formados por filtración.

Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio excepto carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del agua.

Interpretación de la Dureza:

Dureza como CaCO3 Interpretación

0 - 75 Agua suave

76 - 150 Agua poco dura

151 - 300 Agua dura

>300 Agua muy dura

En agua potable el límite máximo permisible es de 300 mg/l de dureza.

En agua para calderas el límite es de 0 mg/l de dureza.

pH

La concentración del ion hidrogeno es un importante parámetro de calidad tanto para aguas naturales como aguas residuales.

pH=-log [H +]

La alcalinidad en el agua residual se debe a la presencia de hidroxilo, carbonatos y bicarbonatos de elementos tales como calcio, magnesio, sodio, potasio o amoniaco, esta alcalinidad la va adquiriendo del agua de suministro, del agua subterránea y de materias añadidas durante el uso domestico.

La concentración de alcalinidad en el agua residuales importante deba efectuarse un tratamiento químico o muestras en que se deba eliminar el amoniaco.

Turbidez

Es la reducción de su transparencia ocasionada por el material particulado en suspensión, este puede ser arcilla, plancton o material orgánico finamente dividido.

Nitratos

Los nitratos suelen hallarse en aguas residuales a niveles relativamente altos. Es muy móvil y estable en condiciones aeróbicas mientras que el amonio también presente se evapora con facilidad y/o se incorpora de igual manera en el subsuelo.

En el consumo humano no debe sobrepasar concentraciones mayores a 10 ppm.

2.1.2 CAPACIDAD DEL POZO

Recarga

El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie. La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (el periodo necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es muy largo. En algunos casos la renovación está interrumpida por la impermeabilidad de las formaciones geológicas superiores (acuitardos; materiales que impiden el movimiento de agua), o por circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.

En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son bolsones de agua subterránea, formados en épocas geológicas pasadas, y que, a causa de variaciones climáticas ya no tienen actualmente recarga.

La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones depende de varios factores:

• La litología (la naturaleza del material geológico que aflora e la superficie) influye a través de su permeabilidad, la cual depende de la porosidad, del diaclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía del sustrato. Por ejemplo, los minerales arcillosos se hidratan fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a una reducción de la porosidad que termina por hacer al sustrato impermeable.

• Otro factor desfavorable para la infiltración es una pendiente marcada.

• La presencia de vegetación densa influye de forma compleja, porque reduce el agua que llega al suelo (interceptación), pero extiende en el tiempo el efecto de las precipitaciones, desprendiendo poco a poco el agua que moja el follaje, reduciendo así la fracción de escorrentía y aumentando la de infiltración. Otro efecto favorable de la vegetación tiene que ver con las raíces, especialmente las raíces densas y superficiales de muchas plantas herbáceas, y con la formación de suelo, generalmente más permeable que la mayoría de las rocas frescas.

La velocidad a la que el agua se mueve depende del volumen de los poros del área y del grado de intercomunicación entre ellos. Los dos principales parámetros de que depende la permeabilidad. Los acuíferos suelen ser materiales sedimentarios de grano relativamente grueso (gravas, arenas, limos, etc).

Porosidad

Alude a la cantidad de espacios vacíos dentro de la masa rocosa; la arcilla y la arena son porosas, igualmente una arenisca mal cementada o una roca fracturada o con planos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com