Colegio De Bachilleres
UXBLACKBIRDXU23 de Enero de 2014
584 Palabras (3 Páginas)656 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
Organismo descentralizado del Estado
Comisión Mixta de capacitación y adiestramiento
C0BATAB
PLANEACION DE SECUENCIA DIDACTICA
Numero de secuencia: 8/8
Institución: Colegio de Bachilleres de Tabasco
Plantel: 04 Macuspana
Asignatura: Matemáticas IV Semestre: Cuarto Periodo Escolar: 2014A
Profesor: Kelvin Winzig Negrin Grupos:
Turno: Vespertino Periodo de aplicación:
Semana: 19,20, 21 Total de sesiones
Programadas: 15 Total de horas programadas: 12
Bloque VIII
Aplicas funciones periódicas Unidad de competencias
Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.
Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Actividades de enseñanza-aprendizaje que componen la secuencia didáctica Componentes que promueven las actividades Tiempo Evidencias de aprendizajes Instrumentos de evaluación
Apertura
Presentar un listado de los conceptos fundamentales como son: amplitud, periodo, frecuencia, desplazamiento vertical, puntos máximos y mínimos, desfasamiento, intersecciones.
Explicar la relación que existe entre las funciones trigonométricas y las funciones circulares seno y coseno.
Desarrollo
Solicitar la formación de equipos de trabajo diversos y pedir las tabulaciones y gráficas correspondientes.
Cierre
Presentar y explicar el problema citado en actividades de aprendizaje de este bloque.
Orientar a los aprendices para conseguir el graficador GeoGebra
(http:/ /www.geogebra.org/ cms/ )
Instruir al alumno en el uso del graficador, de ser posible solicitar el apoyo del asesor docente de informática. Genéricas (atributos)
1
2
4
5
8
10 Disciplinares
1
2
3
4
5
6
8
150
420
150 Describe la relación que existe entre las funciones trigonométricas y las funciones circulares seno y coseno.
Argumenta la elección de una de las dos formas senoidales para modelar una situación o fenómeno especifico.
Obtiene la amplitud y el periodo para graficar una función senoidal.
Describe la relación entre periodo y frecuencia.
Resuelve o formula problemas de su entorno u otros ámbitos que pueden representarse mediante funciones senoidales. Rúbrica para realizar una coevaluación de la tabulación y graficación de las funciones trigonométricas y circulares, incluyendo en su escala la valoración del trabajo colaborativo, iniciativa propia y el respeto de género.
Rubrica para la heteroevaluación de la
solución del problema sugerido en las
actividades de aprendizaje, la cual debe
contener en su escala, niveles de dominio de las tecnologías de información, comunicación y aprendizaje, aplicación correcta de los procedimientos matemáticos de resolución, además de considerar aspectos actitudinales como el trabajo colaborativo en equipos, respeto y valoración entre géneros, entre otros que se considere oportuno evaluar.
Observaciones
...