Combustion De Hidrocarburos
13054 de Abril de 2013
3.632 Palabras (15 Páginas)4.188 Visitas
La combustión de hidrocarburos y su impacto ambiental
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno, formando el esqueleto de la materia orgánica. También estas estructuras están divididos en abiertas y ramificadas. Los hidrocarburos son favorables para nuestro país, ya que el petroleó siendo un hidrocarburo es nuestros principal producto de exportación, pues el provecho que le ha dado ha permitido o ayudado al desarrollo del entorno en el cual vivimos, los cuantiosos beneficios financieros que han proporcionado son numerosos, ni hablar de los incontables productos que se pueden adquirir de los derivados del mismos. Sin embargo todo no puede ser tan positivo, estos compuestos orgánicos también tienen sus consecuencias, pueden hasta conseguir ser mortales y peligrosos para nuestro ambiente, por ello debemos tomar en cuenta todas las causas y consecuencias ya nombradas, para así evitar que ocurra deterioro en nuestro medio ambiente y por ende la muerte de múltiples animales como la de nosotros mismos. Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios relativamente severos. La gasolina, el querosén y los aceites para pulir muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes que más comúnmente intervienen en las intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación mecánica, el inducir el vómito en estos sujetos está contraindicado porque puede causar más daño esofágico. La industria petrolera tiene la capacidad para la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes. La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico. Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. Tanto los derrames de petróleo como los incendios forestales afectan gravemente las cadenas tróficas de los ecosistemas. Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos. Durante los incendios forestales los árboles no son los únicos perjudicados: muchos animales quedan atrapados en el humo, mientras que otros migran. La contaminación marítima por hidrocarburos se puede producir durante las operaciones cotidianas de los buques, ya sea de forma accidental, esto es, rebalse de tanques, roturas de mangueras, de líneas, pérdidas de pequeñas cantidades del casco, errores personales durante maniobras; o de forma intencional, como los lastres sucios, el limpiado de tanques, sentinas, basura, aguas contaminadas. También se produce ocasionalmente por siniestros, los cuales, a pesar de que resultan visualmente muy impactantes, representan solo una mínima parte en proporción a la cantidad de contaminación causada por los hidrocarburos. En el agua, los hidrocarburos se esparcen rápidamente, debido a la existencia de una importante diferencia de densidades entre ambos líquidos, llegando a ocupar extensas áreas, y dificultando por lo tanto sus posibilidades de limpieza. Se crea una capa de unos pocos micrones de espesor lo que imposibilita la interacción entre la flora y la fauna marina con la atmósfera, obstruyendo así el ciclo natural de vida. Si las sustancias contaminantes alcanzan la costa, debido a la alta permeabilidad de la arena, los hidrocarburos pueden penetrar hacia el subsuelo contaminando las napas de aguas subterráneas dejando rastros irreparables en estos reservorios de agua dulce. Otra importante causa de contaminación, la constituyen los vertidos de desechos industriales, que llegan a poseer altas concentraciones de los derivados más peligrosos de los hidrocarburos. Otro aspecto que ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente y se ha venido notando en todo el mundo es la destrucción de la capa de ozono. Por ejemplo el uso de pesticidas ha sido una agente contaminante, ya que son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. El impacto ambiental es el más desastroso, la no recuperación de las cuencas hidrográficas, las deforestaciones, el vertimiento de aguas contaminadas a los afluentes de los ríos y la falta de control de las entidades nacionales y gubernamentales de control, como las corporaciones autónomas del ministerio del medio ambiente, dejan un rastro en la región irrecuperable. Las políticas estatales y la facilidad de obtención de recursos económicos relativamente fáciles a través de las ganancias que deja esta exploración y producción, harán al Casanare y sus municipios un daño irreversible que está afectando y afectará el desarrollo de la agroindustria. Que podemos hacer como personas naturales consientes que las políticas nacionales, gubernamentales y municipales están afectando el desarrollo de las áreas de influencia de explotación de hidrocarburos; considero que debemos ser fiscales naturales de nuestros propios recursos, ser activos defensores del mejoramiento de las condiciones sociales derivadas de la migaja entregada por el estado, ayudar a las comunidades y municipios a pedir cumplimiento de las políticas ambientales, fiscalizar que la inversión sea efectivamente distribuida para lo que ha sido dispuesta.
COMBUSTIBLES INDUSTRIALES
Los combustibles industriales son hoy en día usados como fuente de energía en todo el planeta, su importancia es vital para el desarrollo del ser humano, esto debido al avance tecnológico que se ha suscitado en el desarrollo de la humanidad. Debemos de resaltar que dado a la mejora en la tecnología y a los avances en la industria, no todos los combustibles que existían o que usábamos siguen rindiendo tal como requerimos, ya que en el presente no solo se exige una mejor calidad en estos, sino que también deben de cumplir las exigencias de control de calidad exigidas por cada empresa, de acuerdo a lo establecido por cada una. Se debe de tener en cuenta solo aquellos combustibles que produzcan la menor contaminación ambiental posible, dado a que hoy en día nuestro planeta está pasando por serios momentos dado a este problema, al que conocemos como calentamiento global El desarrollo del presente trabajo nos muestra muchas de las propiedades de los combustibles industriales más usado en la actualidad, cabe resaltar que muchos de estos en un futuro no muy lejano serán reemplazados, dado a que no cumplen con los requerimientos exigidos, o dado a que su eficiencia ya no es tan buena como en épocas anteriores. Un estudio detallado de estos combustibles servirá mucho para el desarrollo de la industria así como para la mejora de la eficiencia de las máquinas industriales, ya que estas se mueven en base a dichos combustibles. Cada vez se opta más por los combustibles gaseosos y se deja de lado a los combustibles sólidos, sobre todo a los derivados del carbón, en un futuro es posible que este medio de energía se limite al máximo. Tal como vemos en la actualidad, que el carbón se utiliza fundamentalmente como combustible para plantas de generación eléctrica y en la industria siderúrgica en la fabricación de acero.
Introducción a los Combustibles Industriales:
Los combustibles industriales son todos aquellos empleados en la industria para diversos objetivos, por ejemplo, tenemos los generadores de potencia que normalmente son usados en calderas de vapor; así como también aquellos que sirven específicamente como fuente de alimentación para diversas maquinarias y objetivos en general.
Hay que tener en cuenta que la rama de los combustibles industriales es muy amplia, entre estos podemos nombrar aquellos que son derivados del carbono , conocidos como combustibles fósiles, así también los derivados del petróleo, y otro hoy en día muy importante el gas natural.
Pero trataremos de estudiar los más importantes; en su defecto tenemos:
* Madera y residuos
* Naturales: Turbas
* Sólidos: Carbón, Lignitos
* Artificiales: Hullas
* Antracita
* Coque
* Líquidos: Residuales
* Kerosene
* Gas−oil
* Diesel−oil
...