Compare, desde la perspectiva de la escuela mercantilista y la escuela fisiócrata, de qué depende la riqueza de un país.
Fabian MunozTarea8 de Septiembre de 2016
702 Palabras (3 Páginas)190 Visitas
- Compare, desde la perspectiva de la escuela mercantilista y la escuela fisiócrata, de qué depende la riqueza de un país.
Mercantilista | Fisiócrata |
La riqueza de un país desde el punto de vista de la escuela mercantilista depende de la acumulación de metales como el oro y la plata. La participación del gobierno en la economía de un país ejerce un papel muy importante con el principal objetivo de aumentar el comercio exterior gracias a la explotación del país con el fin de minimizar las importaciones y maximizar las exportaciones. (, de esta manera generando grandes ingresos de oro y plata, así como también logrando abastecer a su población. ) | La riqueza de un país desde el punto de vista de la escuela fisiócrata depende exclusivamente de la tierra y la producción de esta. Los objetivos de esta escuela son la regulación del comercio exterior, retirar el estado de la economía de un país dando paso a una filosofía del libre cambio y la principal dar valor a la agricultura ya que es la única actividad capaz de producir una nueva riqueza. (y otras actividades como la industria y el comercio solo transformaban bienes sin generar riqueza a la sociedad. ) |
- Explique, según la escuela clásica, a qué hacen referencia los siguientes enunciados:
- “El mercado, por sí solo, lleva a los mejores resultados porque es guiado por una mano invisible” (A. Smith)
La escuela clásica desarrollo la teoría del valor del trabajo la cual motivo al hombre a trabajar por incentivos y este persiguiendo su propio interés realiza de forma espontánea acciones, las cuales (terminan contribuyendo para un fin sin haberlo pretendido o propuesto de esa forma) benefician a la sociedad, es decir el hombre para obtener algo debe ofrecer lo que los demás necesitan pero termina beneficiando más que si se hubiera hecho con esa intención de beneficio a los demás.
(Teoría del valor del trabajo la cual define que el valor de una mercancía está dado por la cantidad de trabajo realizado para su producción.)
- “Toda oferta crea su propia demanda” (J.B Say)
Esta ley es conocida como la ley de los mercados la cual pretende demostrar que solo se puede comprar lo que previamente se ha producido, es decir si un cliente no conoce un producto no lo compra y no necesariamente todos los clientes van a demandar un mismo producto pero si va existir un cliente que demande ese producto, en síntesis lo que se produce termina vendiéndose, así como también los ingresos que genera la venta de un producto son suficientes para la producción y adquisición de otro y de aquí se deduce que el dinero es un simple medio para intercambio de bienes.
- Según la doctrina marxista:
- ¿De qué depende el valor de una mercancía?
El valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario empleado para su producción y esta posee el valor contenido de trabajo la cual depende de los medios de producción, la mano de obra y la ganancia del empresario.
- ¿Qué es la plusvalía?
Plusvalía es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente, el cual el capitalista se apropia por ser dueño de los medios de producción, es decir la ganancia que se obtiene a través de la explotación de los trabajadores.
- ¿En qué aspecto teórico la escuela marxista coincide con la clásica?
la construcción de la escuela marxista se tomó como principal objetivo la abolición de la propiedad privada y adopción del principio de igualdad haciéndole análisis a los postulados de la economía clásica y dando un gran giro a la economía, teniendo un poco de coincidencia en el valor de la mercancía, lo que David Ricardo, uno de los principales exponentes de la escuela clásica afirmo que: “el valor de las mercancías está regido por el trabajo necesario para producirlas “ mientras que Marx afirmo que “no era el trabajo individual el que regía el valor de las mercancías, sino el trabajo socialmente necesario”.
...