ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compendio De Parasitología (protozoarios)

MonseMosshartMad3 de Octubre de 2013

2.933 Palabras (12 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 6

“MIGUEL OTHON DE MENDIZABAL”

PARASITOLOGÍA CLÍNICA

INTEGRANTES:

• ARAGON MENDOZA JUAN ALBERTO

• CALVA CALDERON RAÚL

• ROSAS SANTIAGO HÉCTOR URIEL

• SALINAS LEYVA LAURA MONSERRAT

• VAZQUÉZ HERNÁNDEZ SEBASTIAN

PROFESORA:

 ISOLDA CAMPA LUVIANO

6IM5

Unidad I:

PROTOZOARIOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA

CICLO ESCOLAR:

[Enero- Junio 2012]

Trypanosoma cruzi

ENFERMEDAD: Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas.

MICROHABITAT: En tejidos especialmente en el músculo cardíaco como amastigote y sangre como tripomastigote sanguíneo, nadando activamente entre los eritrocitos y glóbulos de la sangre.

MORFOLOGÍA: tiene cuatro estadios de desarrollo los cuales son:

• El amastigote es una estructura más o menos esférica de 4 a 7 micras de diámetro, tiene un núcleo y un quinetoplasto del cual se forma el flagelo

• El promastigote es una estructura alargada de unas 18 micras de longitud con un núcleo central y en el extremo anterior un quinetoplasto que deja la formación de un flagelo incompleto o corto.

• El epimastigote tiene más tamaño que el anterior, entre 20 y 22 micras de longitud, el núcleo está localizado en el centro, pero el quinetoplasto del extremo anterior se ha desplazado al centro quedando prácticamente continuo al núcleo, de ahí se forma el flagelo y queda una parte en la porción anterior empezando a aparecer otra estructura más alargada todavía, con el extremo anterior adelgazado y el extremo posterior engrosado

• El tripomastigote tiene un núcleo en el mismo sitio, pero ahora el quinetoplasto se ha desplazado al lado contrario, que es el posterior, de ahí nace el flagelo y una membrana ondulante que recorre toda la longitud del parásito, mide alrededor de 25 a 27 micras.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS EN SUS DIFERENTES FASES

En la sangre del hombre Trypanosoma cruzi es un tripanosa fusiforme, de unas 20 micras de largo, el citoplasma se tiñe de azul; el núcleo, el cinetoplasto y el flagelo se tiñen de rojo y violeta. En la sangre existen dos formas: una larga y delgada, otra corta y ancha. Las dos formas presentan un núcleo situado en el centro del cuerpo y un cinetoplasto; voluminoso en las formas cortas, que aparece como una masa de color rojo o violeta obscuro y que se encuentra en el extremo posterior. En las preparaciones bien teñidas se ve que el cinetoplasto consta de un corpúsculo parabasal ovoide y de mayor tamaño. La raíz del flagelo, el exantema, nace en el blefaroplasto y se extiende por el borde de una membrana ondulante que tiene pocos pliegues, y sale por el extremo anterior del cuerpo como flagelo libre. Los tripanosomas asumen la forma característica de “C”. Estos tripanosomas no se dividen en la sangre; sólo se multiplican en las células del sistema retículo endotelial y de otros tejidos en forma de Leishmania o en las formas de leptomonas y critidia cuando está a punto de abandonar su vida intracelular. La membrana ondulante y el flagelo desaparecen cuando el parásito penetra en una célula, y entonces el organismo se multiplica por fisión binaria y produce formas de Leishmania. En el insecto transmisor el Trypanosoma cruzi presenta la morfología general común de las fases de critidia y de tripanosoma metacíclico de otras especies de tripanosomas. Se ven formas critidiales cortas y largas que tienen el cineoplasto el extremo anterior y el núcleo en posición central y formas intermedias con el cineoplasto en varios niveles del cuerpo, así como tripanosomas metacíclicos con el cinetoplasto el la terminación posterior y con una membrana ondulante bien desarrollada y un flagelo libre.

HUESPEDES

Diversos mamíferos son reservorios de la infección humana por Trypanosoma cruzi. Perros y gatos pueden actuar como reservorios de la infección. El método ordinario de transmisión del Trypanosoma cruzi es contaminación de la herida causada por el insecto transmisor con las heces del mismo, que contienen los tripanosomas metacíclicos. Esto se realiza muy fácilmente, porque el artrópodo transmisor defeca al picar y las heces contaminadas se introducen en la herida al rascarse.

CICLO BIOLOGICO

En este ciclo se puede observar en un mamífero parasitado que puede ser el hombre y otros. En sus tejidos se encuentran amastigotes del género Trypamosoma; estos amastigotes rompen la célula quedando libres en la circulación sanguínea, se transforman en la forma móvil llamada tripomastigote y que por estar en sangre se les denomina tripomastigotes sanguíneos, mismos que pueden volver a parasitar otra célula. Pero en ese tiempo puede llegar el triatomineo y succionar la sangre de algún mamífero llevándose los tripomastigotes; éstos, en el intestino medio o estómago del triatomineo, se transforman en epimastigotes los cuales se reproducen por fisión binaria longitudinal, y quedan en la luz del intestino.

Al alimentarse éstos triatomineos que tienen capacidad de ayuno de meses o de hasta un año, su forma aplanada se torna como una pelotita por la cantidad de sangre que ingiere, con esto, en el sitio donde se alimenta, defeca y deja las deyecciones con parásitos llamados tripomastigotes metacíclicos, éste es un poco más esbelto que el sanguíneo y al ser puesto en contacto con un sitio donde exista pérdida continua de piel, puede penetrar al organismo. Lo que ocurre es que el individuo tiene un poco de comezón y al rascarse pone en contacto las deyecciones con la herida, mediante este mecanismo penetran los tripomastigotes metacíclicos. Ya encontrándose en tejidos se puede reproducir dentro de las células, dentro de ésta o de los macrófagos se transforma en amastigote que se sigue reproduciendo en la misma hasta que se rompe, queda libre y se transforman en tripomastigote sanguíneo, el cuál puede invadir nuevas células, ya sea del sistema fagocítico mononuclear o del tejido muscular estriado, puede volver a reproducirse y continuar con su ciclo.

MECANISMO DE TRANSMISION Y PATOGENICIDAD

El tripanosoma metacíclico que se encuentra en las heces de los invertebrados es la forma infecciosa del parásito. Entran a la piel del vertebrado a través de una herida contaminada hecha por la picadura del vector. Si son llevados a ojos o boca en forma accidental, penetran con facilidad en mucosas.

La transmisión congénita (transplacentaria) de Trypanosoma cruzi se presenta en la mayoría de los casos en los nacidos vivos de madres infectada. Otra forma frecuente de transmisión de Trypanosoma cruzi es en casos de transfusión sanguínea. Los mecanismos de patogenicidad en el corazón se deben a dos fenómenos distintos. El primero es causado por la infección y provoca inflamación, la otra tal vez sea debido a un mecanismo inmunopatogénico. Hay miopatía, destrucción neuronal y del tejido de conducción, que modifican tanto el tono muscular como la actividad ventricular. Los cambios electrocardiográficos se deben a la alteración del sistema de conducción. Los megasíndromes que se presentan en la fase crónica se pueden explicar por destrucción neuronal que lleva a una incoordinación motora y alteración de las fibras musculares. Las alteraciones funcionales son, cambios en la propagación de las ondas persitáltica e insuficiencia esofágica inferior, así como de los segmentos distales del colon que impide que este se relaje.

MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

Se usan para el diagnostico diferentes técnicas inmunológicas. Las pruebas más usadas son: la inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación indirecta, fijación de complemento y ELISA. Se presentan reacciones cruzadas con T. rangeli y en ocasiones con infecciones por Leishmania.

IMPORTANCIA DEL PARASITO EN NUESTRO MEDIO.

La enfermedad de Chagas es frecuente en Sudamérica y en casi toda América Central. Las deyecciones serológicas masivas revelan que en regiones endémicas la frecuencia de infección es máxima en distritos rurales y en clases más pobres que viven en cabañas de adobe con tejado de paja, cuyas paredes brindan excelentes lugares para que se escondan insectos vectores. Es una infección zoonótica transmitida por chinches, picaduras triatómicas al humano y animales domésticos. La importancia de la enfermedad radica en su alta prevalencia, incurabilidad, grandes pérdidas económicas por incapacidad para trabajar y muerte repentina de personas aparentemente sanas.

Leishmania mexicana

ENFERMEDAD: Leishmaniosis cutánea, úlcera de los chicleros y la leishmaniosis tegumentaria difusa.

MICROHABITAT: Tejidos y en sangre.

MORFOLOGÍA: tiene dos estadios de desarrollo que son el amastigote y el promastigote

• El amastigote es oval, inmóvil, mide de 4-6 micras, núcleo de membrana delicada, cariosoma central, cuerpo parabasal, blefaroblasto puntiforme y citoplasma granular y vacuolado. Es la forma parasitaria y solo se encuentra en el vertebrado parasitado.

• Promastigote: es alargado de 14-20 micras de largo, de 1.5-4 micras de ancho de ancho, un flagelo anterior corto cinetoplasto y núcleo central.

HUESPED: Los reservorios son los roedores, el vector es Phlebotomus, y el huésped definitivo es el hombre.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y PATOGENICIDAD.

El transmisor de Leishmania mexicana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com