Competencias
erandhi5 de Febrero de 2014
592 Palabras (3 Páginas)191 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este artículo trata de determinar y caracterizar las diversas etapas que un equipo de formadores debe llevar a cabo para elaborar un programa basado en el desarrollo de competencias, de asegurar el máximo de coherencia en el conjunto de las decisiones y de ofrecer a los y las estudiantes todo el soporte necesario para alcanzar las finalidades de la formación y se da el concepto de lo que es “competencia” para su mejor entendimiento.
DESARROLLO
SOBRE LAS NUMEROSAS ETAPAS A FRANQUEAR
La elaboración de un programa basado en el desarrollo de competencias exige que los docentes implicados propongan etapas antes de proceder a la puesta en funcionamiento y, sobretodo, que se aseguren que su programa respete la lógica inherente al desarrollo de las competencias.
En este artículo se proponen ocho:
1) determinación de las competencias que componen el programa Se requiere la participación de los diseñadores y la de los profesionales de la educación para así construir una concepción compartida de la idea de competencia y una representación compartida del aprendizaje, de la enseñanza y de la evaluación de aprendizajes.
2) determinación del grado de desarrollo esperado por cada una de las competencias al término del programa de formación La segunda etapa de elaboración del programa se relaciona con cada una de las competencias. Es necesario definir para cada una de ellas el grado de desarrollo esperado. El grado varía de una competencia a otra, dependiendo de la posición central o periférica que ocupe dentro de la perspectiva y finalidad del programa.
3) determinación de los recursos internos conocimientos, actitudes, conductas- a movilizar por as competencias Tal operación es muy compleja porque obliga a hacer una selección en el conjunto de los recursos y otorgar la preponderancia a algunas, dada la duración de la formación y el grado de desarrollo esperado para cada una de las
competencias en el momento de la obtención del diploma, título o grado.
4) escalamiento de las competencias en el conjunto de la formación Conviene determinar, a partir de todas las
competencias, las que serán objeto de aprendizaje a cada período del p. El orden es establecido sobre dos criterios: la dinámica del desarrollo de cada competencia, los lazos de complementariedad de cada competencia con las otras competencias.
complementariedad horizontal
continuidad vertical
5) determinación de las modalidades pedagógicas en el conjunto del programa En ese período del proceso queda ocuparse de las metodologías didácticas que serán utilizadas de manera que el programa y los recorridos de aprendizaje de los estudiantes logren el más alto nivel de coherencia posible entre las intenciones y las acciones de formación.
6) determinación de las modalidades de evaluación de las competencias en curso de la formación y al término de la misma En este proceso la coherencia debe ser establecida entre el Es indispensable que los docentes trabajen regularmente en forma colegiada y no solo para la planificaron de las situaciones de aprendizaje, sino también durante los procesos de enseñanza-aprendizaje del recorrido de los estudiantes y durante la evaluación de los aprendizajes.
Con respecto a los estudiantes conviene el trabajo autónomo, reflexivo y colaborativo.
8) establecimiento de las modalidades de acompañamiento de los aprendizajes de los y las estudiantes Para concluir el diseño del programa se toman decisiones con respecto a las modalidades de aprendizaje. Mismas que difieren de lo previsto para la evaluación de
aprendizajes, en el sentido que en el caso del seguimiento se trata de crear uno o varios medios por los que los estudiantes tomen conciencia de sus aprendizajes y que puedan dar cuenta de ello a sus profesores,
...