ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes minerales escenciales

carla oteroResumen20 de Julio de 2025

4.714 Palabras (19 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 19

COMPONENTES MINERALES ESCENCIALES

Blanco, CAPITULO 28

MICROMINERALES

Calcio, fosforo, potasio, sodio, cloro, magnesio y hierro, constituyen solo el 3,2 a 3,3% del peso corporal de un adulto normal. Si embargo su importancia fisiológica es mucho mayor de lo que dicho porcentaje parece indicar, ya que estos elementos son indispensables para el correcto funcionamiento del cuerpo.

SODIO

Un adulto mayor posee 60 mEq de sodio por kg de peso corporal (4200mEq en total, cerca de 100g) de los cuales el 55% se encuentra en el LEC, 40% en huesos, y el resto en LIC. Los depósitos de Na pueden ser INTERCAMBIABLES o NO INTERCAMBIABLES. El primero corresponde a todo el Na en LIC y LEC, el no intercambiable se encuentra en la estructura ósea.

Sodio y Cloruro son los electrolitos mas importantes del compartimento extracelular. El Na es mantenido en ese espacio por acción de la bomba de sodio NA+,K+-ATPasa.

Fuentes Minerales: la concentración de sodio en los medios biológicos tiende a ser paralela a la del cloruro. La sal que se agrega a las comidas es la principal fuente de ingreso.

La ingesta varía entre 100 a 200 mEq de sodio por día (6 a 12g de NaCl) Es influida por el apetito de la sal, regulada por el sistema RENINA ANGIOTENSINA. La sed cumple una función significativa en la distribución de agua en el organismo.

Absorción: Casi la totalidad del sodio ingerido se absorbe en intestino, menos del 5% es excretado en las heces. Ingresa en los eritrocitos de varias formas, Na+K+ATPasa, vía paracelular, a través de uniones estrechas.

La concentración de Na en sangre es entre 135 y 145mEq/l. En el espacio intersticial es de solo 10mEq/l. Esta gran diferencia es mantenida por la bomba NA+K+.

Excreción: La eliminación de Na se hace principalmente por orina (más del 90% del total). También se elimina por la piel con el sudor unos 50 mEq/l aproximadamente, la cantidad excretada por vía intestinal es muy pequeña, 2mEq/día, pero aumenta considerablemente con diarreas graves o aspiración de líquidos digestivos por sondas.

Manejo renal de sodio: La regulación de la excreción de Na+ es el factor más importante en el mantenimiento del balance, en un adulto normal los glomérulos filtran unos 27mmoles de Na+ por día. Más del 99% debe ser reabsorbido, ya que solo se excretan 150mmoles. Si se suprime el sodio de los alimentos, al cabo de 24-48 hs la cantidad de sodio eliminada por orina cae a niveles no detectables.

Ingesta: se recomienda una ingesta de 500mg por día.

Sodio e hipertensión arterial: El aumento de Na, por cualquier causa, provoca la elevación de la presión arterial relacionado con el incremento del volumen vascular efectivo. La restricción de la sal es efectiva para reducir la presión sanguínea.

POTASIO

El adulto normal posee unos 50mEq de potasio por kg de peso corporal; un total de 3500 mEq o 136g, de los cuales el 98% se encuentra en el LIC. Su concentración en este espacio es de unos 150mEq/l. En el plasma sanguíneo y LEC es de 4 a 5,5 mEq/l. Esta diferencia es mantenida por la bomba Na+K+ATPasa, que introduce K+ en las células.

El potasio tiene 2 funciones principales:

  1. Juega un papel importante en el metabolismo celular, ej participa en la síntesis de proteínas y glucógeno
  2. La relación entre sus concentraciones extracelulares e intracelulares es el principal determinante del potencial de reposo de la membrana plasmática, condición previa para la generación de potenciales de acción, esenciales para la función nerviosa y muscular.

Fuentes Naturales: El potasio se encuentra distribuido en los alimentos, especialmente en frutas, hortalizas y carnes, (particularmente banana, cítricos, damasco, melón, tomate, papa). La ingesta diaria con una dieta mixta es de unos 4g (102 mEq).

Absorción: Más del 90% del potasio ingerido es absorbido en intestino delgado y colon. Una vez adentro de las células intestinales, el K+ difunde hacia el espacio intersticial y a la sangre por canales de potasio.

Excreción: El riñón es el principal órgano de excreción de K+, y de su balance. Entre el 90 y el 95% del potasio ingerido es eliminado por los riñones. El resto es excretado por sudor y heces, pero no es controlable.

Manejo renal de potasio: Alrededor del 15% del total del K+ filtrado en los glomérulos de una persona con dieta normal es excretado por la orina. Si la dieta es muy pobre en potasio se elimina menos, pero siempre quedara algo en la orina, por esta razón una persona con una dieta pobre en potasio es propensa a desarrollar hipokelemia.

La concentración de potasio en plasma y la aldosterona son los principales factores que regulan la secreción de potasio; la ADH tiene un efecto menor.

El aumento de la K+ extracelular estimula la producción de Aldosterona y ésta activa la secreción de potasio en los conductos colectores. La hormona produce un incremento en el número y actividad de bombas N+K+ATPasa en la membrana basolateral, elevando el K+ intracelular; también aumenta el numero de canales de K+ en la membrana apical.

Regulación de concentraciones intra- y extracelulares: Las variaciones en la ingesta de K+ son rápidamente amortiguadas por el intercambio entre LEC y las células. En este intercambio tiene un papel importante la insulina y las catecolaminas.

Insulina: promueve la entrada de K+ en las células, especialmente en el músculo esquelético e hígado. Produce estimulación de la bomba Na+K+ATPasa de manera directa o secundaria a la activación del contratranportador Na+/H+.

Catecolaminas: sus efectos difieren según actúen sobre receptores alfa o beta2. Las acciones B2 adrenérgicas favorecen la entrada de K+ a las células por N+K+ATPasa. En cambio, el estímulo de receptores α-andregénicos promueve la salida de K+ de la célula. Las catecolaminas también tienen acción indirecta, estimulan la glucogenólisis, producen aumento de la glucemia y liberación de insulina.

Aldosterona: Favorece la entrada de K+ a las células cuando hay hiperkelemia. No tiene efecto si la concentración en plasma es normal.

Alteraciones de la homeostasis: La variación en la concentración del potasio influye directamente en la contractilidad de los músculos esqueléticos, cardíaco, y liso y afectan también la excitabilidad del sistema nervioso. También es importante en el balance de electrolitos y en la concentración de hidrogeniones.

En general, se producen excesos de potasio cuando hay fallas en la excreción renal. El aumento de potasio en plasma suele observarse en acidosis metabólica.

La hipokalemia produce alteraciones en le repolarización ventricular. Se manifiesta por síntomas neuromusculares, debilidad muscular, confusión mental, parestesias y hasta parálisis. Hay arritmias cardíacas y alteraciones electrocardiográficas cuando la concentración de K pasa a 5,5mEq/l. Niveles superiores a 6mEq pueden producir un paro cardíaco.

Ingesta recomendada:  Es muy difícil no cumplir la ingesta suficiente. De igual manera se recomienda una ingesta de 3,5g por día. Cantidad que es fácilmente provista por una dieta balanceada.

Potasio e Hipertensión Arterial: Una dieta rica en potasio disminuye la presión arterial. El consumo de frutas y hortalizas aporta buena cantidad de potasio y es recomendado en la prevención y control de la HTA.

CLORURO

Es el principal anión del LEC, un adulto posee unos 30 mEq de Cl por kg de peso corporal (2100 mEq o cerca de 75g de cloruro). Alrededor del 88% de ese total se encuentra en el LEC el resto en el LIC. La diferencia del potencial eléctrico existente a través de la membrana plasmática restringe el ingreso de Cl- a las células.

Fuentes naturales La mayor parte de los cloruros están asociados a la sal de cocina, también se encuentran en carne, huevos, pescados. La ingesta promedio diaria es de unos 100-200 mEq por día.

Absorción La ingesta de cloruros es paralela a la de sodio, en su mayor parte ingresa como NaCl. La incorporación de cloruros se realiza casi totalmente en intestino delgado, es más o menos similar a la del sodio, y se acopla al cotransportador Na+/Cl-. La etrada de Cl- a la célula es en contra del gradiente electroquímico impulsado por la energía derivada en simultáneo del pasaje de Na+a favor del gradiente con el cotransportador Na+/Cl- y por la salida de HCO3- en el contratrasportador Cl-/HCHO3-

Cloruros en plasma: la concentración en plasma es de 102 mEq/l. Este valor depende del estado de hidratación del organismo. Debido al equilibrio Giibbs-Donnan, el nivel de cloruro en el LIC es mayor que en el plasma; a la inversa de lo que ocurre con el Na+ y el K+.

Excreción La excreción se realiza por orina, piel, materia fecal, el riñón es el principal órgano de eliminación.

Alteraciones del balance de cloruros Un déficit puede provocar convulsiones.

CALCIO

El calcio es el quinto elemento más abundante del organismo, después del O, C, H, y N, es el principal catión divalente en el LEC, un varón adulto tiene alrededor de 1,4kg una mujer 1,1 kg, un recién nacido 25g. El 99% se encuentra en el tejido óseo y el 1% restante distribuido en los líquidos intravascular, intersticial e intracelular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (615 Kb) docx (863 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com