Comunicacion Interauricular
ClaudioAraque3 de Septiembre de 2014
631 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
La comunicación interventricular es el defecto congénito cardíaco aislado más frecuente, y constituye el 20 % de todos los defectos; se caracteriza por un cortocircuito de izquierda a derecha con insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar, debido a la sobrecarga de volumen.
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
1.-Definición
La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre sí (el septum interauricular). A través de este orificio la sangre pasa de uno lado a otro, habitualmente desde la aurícula izquierda hacia la derecha.
2.-Anatomía Patológica
Las únicas que son verdaderos defectos septales son las comunicaciones tipo foramen oval, también conocidas como comunicaciones tipo ostium secundum.
Existen varios tipos de CIA, que se clasifican de acuerdo a su localización en el septum interauricular. Estas se denominan: tipo ostium secundum, tipo ostium primum, tipo seno venoso superior, tipo seno venoso inferior y tipo seno coronario.
3.-Fisiopatología
La presencia de una comunicación anómala entre las aurículas genera un cortocircuito izquierda a derecha, con sobrecarga de volumen de las cavidades derechas e hiperflujo pulmonar, cuya magnitud depende de los siguientes factores:
1) tamaño del defecto septal;
2) gradiente de presión entre las dos aurículas;
3) compliance de ventrículos derecho e izquierdo;
4) relación entre las resistencias vasculares pulmonar y sistémica;
5) valvulopatía mitral adquirida o enfermedad coronaria .
El comportamiento fisiopatológico va a ser diferente cuando se asocie:
_ una cardiopatía isquémica o hipertensiva
_ HTAP que favorece la aparición de insuficiencia cardíaca derecha
La cianosis es de aparición progresiva, acompañándose de poliglobulia, hipoxemia y disfunción plaquetaria, con la posibilidad de producir infartos cerebrales o pulmonares.
4.-Clínica
Los pacientes portadores de CIA mayores de 15 años de edad pueden cursar asintomáticos o comenzar (50% a partir de los 20 años) a manifestar diferentes signos y síntomas: infecciones respiratorias reiteradas, fatigabilidad, disnea de esfuerzo, arritmias auriculares, HTAP, enfermedad vascular pulmonar, hemoptisis, insuficiencia cardíaca derecha, cianosis.
A partir de los 50 años de edad 100% presentan sintomatología significativa. Los dos síntomas más comunes de presentación son disnea y palpitaciones.
En el examen físico se describe:
• latido apexiano palpable: latido de Dressler (por dilatación del ventrículo derecho);
• latido palpable de la arteria pulmonar (en el segundo espacio intercostal izquierdo);
• el primer ruido cardíaco suele ser normal o desdoblado con acentuación del cierre tricuspídeo;
• soplo mesosistólico eyectivo en foco pulmonar (por el hiperflujo, que disminuye en caso de HTAP);
• desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido (cuando la presión arterial pulmonar y las resistencias arteriolares pulmonares son normales). Con el incremento de la presión arterial pulmonar se acorta el intervalo entre los componentes aórtico y pulmonar del segundo ruido, con acentuación del componente pulmonar hasta configurar un solo ruido ;
• retumbo mesodiastólico tricuspídeo (en borde esternal inferior izquierdo, en ocasión de severo cortocircuito izquierdaderecha);
• soplo de insuficiencia pulmonar (en caso de aparición de HTAP, que suele ser tardía, a partir de la cuarta década de la vida);
• cianosis e hipocratismo digital (en caso de inversión del cortocircuito interauricular por el desarrollo de enfermedad vascular pulmonar: síndrome
...