ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidad Cientifica


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  1.097 Palabras (5 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 5

Comunidad científica

________________________________________

A partir del episodio denominado como la Revolución Científica (S. XVI-XVII) el quehacer científico comienza a dejar de constituir una tarea de personas aisladas al ocasional servicio de mecenas interesados en tales menesteres, y comienza a configurarse como una profesión socialmente diferenciada y como una actividad organizada institucionalmente.

Aun cuando existe una recurrente discusión respecto de si en ese movimiento histórico de configuración de la actividad científica en una institución social primaron los factores estrictamente "internos" ligados al corpus cognitivo de la ciencia (como la introducción del método experimental o la relevancia que adquirieron las matemáticas) o, por el contrario, destacaron más las variables "externas" referidas al marco socio-económico y político en el que la Revolución Científica se produjo, es notorio que cualesquiera que fuesen las causas y/o su secuencia, la resultante fue la constitución de un estable movimiento social orientado, como cuestión de rutina, a la producción y distribución de conocimiento sobre la realidad físico-natural, y posteriormente sobre la denominada realidad social.

La ciencia, como actividad organizada, se ha conformado y singularizado frente a otras instituciones sociales mediante dos rasgos principales: el establecimiento de un sistema público y formal de comunicaciones, y la constitución de una variada serie de mecanismos para controlar tanto la calidad (empírica y lógica) de las informaciones suministradas como el acceso a la condición de plena ciudadanía en el sistema social que ha generado la ciencia.

A la estructura organizativa que en torno a su específico quehacer formaron los científicos, tradicionalmente se le ha denominado como Comunidad Científica. Con este término, popularizado a partir del fin de la 2ª Guerra Mundial por filósofos y sociólogos, se hace referencia a que los científicos organizan sus actividades a partir de la sustentación y reforzamiento de valores morales cuyo único origen y fin es la generación y extensión del conocimiento sobre la realidad. Conocimiento que obtiene el marchamo de autenticidad, es decir que puede etiquetarse como científico, tan sólo cuando así lo considere la propia estructura de científicos constituida en torno al problema debatido.

Pero bajo el término genérico de Comunidad Científica, en realidad, existen diversas formas organizativas mediante las cuales la red de científicos se articula y se singulariza. En el nivel más amplio se encuentran las denominadas disciplinas, surgidas en el momento (S. XIX) en el que las actividades científicas colonizaron las universidades. Así campos tales como la física, la medicina o las matemáticas formaron el primer nivel de diferenciación interna del quehacer científico dado que disponían de un corpus de conocimiento y de unas técnicas de investigación específicas, acotaron un nicho académico propio, y en definitiva pudieron establecer un amplio repertorio de medidas cuyo fin era obtener un espacio de investigación y de reclutamiento perfectamente desarrollado y diferenciado.

Sin embargo, a partir de la saturación social de las disciplinas (crecimiento del número de investigadores, dispersión geográfica, etc.) y de la creciente dificultad y profundidad de los problemas sustantivos y metodológicos que en ellas se planteaban, comenzaron a crearse las denominadas especialidades que en el plano social presentan la mayor parte de los rasgos singularizadores de las disciplinas, si bien (y ahí radica su especificidad)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com