Conceptos De Relaciones Internacionales
pichichogol19 de Abril de 2014
5.745 Palabras (23 Páginas)324 Visitas
Fase Idealista Normativa
Responde tanto al contexto internacional intelectual que provoca la Primera Guerra Mundial, como al carácter insipiente de la nueva disciplina de las RR. II.
La Primera Guerra Mundial había demostrado la fragilidad de la diplomacia europea internacional como medio para asegurara el orden y la paz internacional. Las enormes pérdidas humanas y materiales habían creado una opinión publica a nivel internacional que era partidaria de la erradicación de la guerra como instrumento de la política de los Estados y del establecimiento de un sistema global de seguridad colectiva capaz de evitar futuras contiendas. La creación de la Sociedad de Naciones contribuirá aún mas a acentuar el optimismo de cara al futuro de la sociedad internacional.
La teoría internacional dominante se orienta por los caminos del idealismo, de los proyectos de organización internacional, de puesta en marcha de mecanismos tendentes a la solución pacífica de los conflictos y de planes de desarme.
La década de los treinta, caracterizada por una creciente estabilidad internacional, y por la constatación del fracaso del sistema ginebrino abrirá en el campo de la teoría internacional el debate entre idealistas y realistas.
► Era del idealismo 1900 y 1930
► Aspecto Central: Prevención de la Guerra
► Nuevo enfoque de las relaciones internacionales: La realidad internacional se despliega en contexto diferentes a las realidades internas (estatales)
Características Diferenciadoras:
► Cree en la emergencia de un orden internacional más racional y justo.
► Principios rectores: Democracia, Justicia, Mentalidad Internacional, Protagonismo de las organizaciones internacionales.
► Responsabilidad Académica: Superar la ignorancia, los prejuicios, la mala voluntad y el interés siniestro que se interponían en la generación de este orden.
► Minimizar el conflicto y maximizar la cooperación entre las naciones.
► Atención en aspectos legales y formales de las relaciones internacionales: Derecho Internacional.
► Énfasis en preocupaciones de carácter moral. Derechos Humanos.
► Cómo debería ser el mundo
► Los 14 puntos de Wilson
Los catorce puntos del presidente Wilson podemos llegar a la conclusión que los cinco primeros se pueden entender como la búsqueda de la diplomacia abierta, la libertad de los mares, la reducción de los armamentos, igualdad de comercio y el ajuste imperial de las demandas coloniales basado en los intereses de la población afectada. Mucho del resto es un llamado a los poderes centrales a evacuar territorio ocupado. El punto 14 y piedra angular del pensamiento de Wilson, postulaba una asociación general de naciones que garantizara la integridad territorial e independencia de todos los países grandes y pequeños.
Crisis Internacionales **34
► Crisis económica de 1929
► Surgimiento de movimientos fascistas
► Desafíos al sistema de seguridad colectiva: Invasión de Manchuria por Japón (1931), Retirada de Alemania de la Sociedad de Naciones (1933), Invasión de Etiopía por Italia(1935-36), Anexión de Austria por Alemania (1938)
► Estallido de la 2ª Guerra Mundial
Principales características del realismo en oposición al idealismo
• El realismo rechaza la existencia de una posible armonía de intereses y el conflicto se considera connatural al sistema internacional
• Poder e interese nacional
• La actuación del estado viene determinada por el propio sistema. Con independencia de su ideología o sistema político-económico, todos los estados actúan de forma semejante, tratando siempre de aumentar su poder
• El realismo político asume que los principios morales en abstracto no pueden aplicarse a la acción política
Fase Realista
La segunda fase se inicia en los años cuarenta y llega hasta finales de los cincuenta.
El debate entre idealistas y realistas ha terminado, imponiéndose éste último.
Se trata de una reacción de los especialistas a las insuficiencias teóricas de los idealistas, que las convulsiones internacionales de los años treinta y la propia Segunda Guerra Mundial han puesto de manifiesto.
Para los realistas, las llamadas a la razón y a la opinión pública se han demostrado incapaces para prevenir la guerra, por lo que se hace necesario volver a las ideas de seguridad nacional y de fuerza militar como soportes de la diplomacia. Sólo a través de un poder efectivo los Estados pueden asegurar la paz internacional y el arreglo pacífico de las controversias.
Enlazan, de esta forma, con la tradición realista o hobesiana.
El movimiento se produce a los dos lados del Atlántico, pero su mayor desarrollo se produce en los Estados Unidos.
La concepción realista, que pretende comprender el mundo tal como es y no cambiarlo, es la que proporciona a las RR. II. los rasgos definitorios de su carácter científico y autónomo, haciendo del poder la clave para entender y explicar esas relaciones.
Edward H.Carr:
Ideas centrales
Reacción contra el predominio del enfoque idealista. El idealismo no provee explicaciones sobre la realidad (Ejemplo: Hitler)
El poder es un elemento esencial de la política internacional
El discurso moralizante encubre la realidad de los intereses particulares.
El derecho positivo es la cristalización normativa de los intereses de grupos dominantes.
Morgenthau:
► Los estados se rigen por leyes objetivas en la política internacional derivadas de:
Anarquía internacional
Naturaleza humana
► Los intereses nacionales se definen en términos de poder
Capacidades
► El interés es un concepto objetivo universalmente válido.
► Ética de los resultados
Prudencia
Minimizar los conflictos
Maximizar las ganancias
Premisas Fundamentales:
► Sistema internacional anárquico – posible guerra de todos contra todos.
► Estados son las figuras principales, actores racionales y coherentes.
► Creencia de que todos los estados hablan en la misma dirección y con una sola voz.
► Clarísima distinción entre alta política y baja política. Entre política interna y política exterior.
► Rechazo a la posibilidad de que las normas morales se puedan aplicar a las RRII.
► Orientación del análisis a la acción
► La humanidad no es inherentemente benévola sino que es egoísta y competitiva
► No existe ninguna autoridad por encima de los Estados que sea capaz de regular sus interacciones
► Cada estado es un actor racional que actúa siempre según sus intereses. El objetivo principal de cada estado es el de garantizar su propia seguridad.
► Las relaciones interestatales están condicionadas por el nivel relativo de poder de cada estado (capacidades de los estados recursos)
► Los estados son inherentemente agresivos
► Relaciones internacionales se conciben como lucha por el poder (intereses en conflicto)
La hegemonía del paradigma realista en nuestra disciplina fue amenazada cuando este se vio desbordada por la realidad internacional. La emergencia del trasnacionalismo es convencionalmente situada en la primera crisis del petróleo 1973, pues en esta se hizo latente la relevancia de los actores no-estatales dentro del sistema internacional (OPEP). Además, la primera distención, el proceso de descolonización, el éxito de las comunidades europeas y el desequilibrio norte-sur también contribuyen a su emergencia.
Cuestionamiento a la visión estatocentrica
En primer lugar, el estatocentrismo solo se limita a la relación entre los gobiernos y no considera la importancia de las relaciones intersocietaria en las dinámicas del sistema internacional. En segundo lugar, la visión estatocentrica considera solo al estado como el único actor protagonista en las relaciones internacionales, el cual se caracteriza por ser un actor unitario y racional. En tercer lugar, la visión estatocentrica, estando directamente relacionada con el realismo, considera un fuerte jerarquización de las temáticas a abordar en la agenda internacional, siendo conocida a través de la división clásica de high polities (asuntos políticos, de seguridad y militares-estratégicos) y low polities (asuntos económicos y científico-tecnológicos)
Tradicionalismo vs. Cientificismo
Tanto los partidarios del enfoque clásico como los del enfoque científico pueden inscribirse en una perspectiva idealista o realista, y viceversa.
Se centra en la perspectiva teórica y metodológica y habría que situarlo en la década de los cincuenta, al producirse la reacción behaviorista contra el realismo político, sin embargo, cuando el debate se institucionaliza es a mediados de los sesenta, sobre todo, de la mano de los tradicionalistas que se enfrentan a los excesos y carencias del behaviorismo.
Es el “modo de análisis”, no la materia objeto de estudio, lo que está en el centro del debate. Aunque los distintos métodos de análisis llevan en mucho casos implícitas diferentes visiones o concepciones del mundo y de la sociedad internacional. Puede, entonces, decirse que existe una importante divergencia en cuanto al modelo mismo de sociedad internacional que es objeto de estudio.
Tradicionalismo Cientificismo
• Es el enfoque teórico que deriva de la filosofía, la historia y el derecho
...