ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciencia Psicológica Y Conciencia Moral

shocksxxx25 de Marzo de 2013

603 Palabras (3 Páginas)659 Visitas

Página 1 de 3

“El término ‘conciencia’ es ambiguo. No posee el mismo sentido en la

expresión: ‘Este hombre ha perdido la conciencia’ y en la expresión ‘es un

caso de conciencia’. M. Lalande definió la conciencia psicológica como

‘intuición que el espíritu tiene de sus estados y de sus actos’. Perder la

conciencia es perder ese sentimiento de la existencia del mundo y de nosotros

mismos que, cuando estamos despiertos, acompaña todos nuestros actos. Pero

cuando nosotros hablamos de resolver un “caso de conciencia”, o de “juzgar a

conciencia”, entonces se trata de la conciencia moral. La cual no es un simple

testigo, sino un juez. Mientras la conciencia psicológica es una simple luz

que comprueba lo que es, la conciencia moral es en cambio, según la

expresión tradicional, como una ‘voz’ interior que prescribe lo que debemos

hacer.

La conciencia psicológica descubre a lo que es, la conciencia moral ordena lo

que debe ser. (…)

Tomar conciencia de nuestros actos es también saber que podemos actuar

de diversas maneras; representa a la re-visión de nuestros actos, la cual

nos permitirá concebir otros actos posibles. Tener conciencia (en el sentido

psicológico) no es permanecer prisionero del presente y de la realidad, es,

también, concebir un porvenir que podrá llegar a realizarse, el pasado que

fue o aquel que pudo haber sido. Así, cuando el hombre toma conciencia de

su conducta, comprende que hay varios comportamientos posibles, que puede

actuar de diversas maneras, que hubiera podido actuar de otro modo. (…)

‘Si la conciencia psicológica es un espectador, la conciencia moral es un

juez’. Pero la presencia del espectador es indispensable para que el juez

ejerza su función. La existencia de la conciencia psicológica es la condición

necesaria de la posibilidad de la conciencia moral. La conciencia psicológica nos abre la posibilidad de una elección entre diversos actos posibles. Y la

conciencia moral es el conjunto de las exigencias y de las prescripciones

(normas jurídicas y sociales, pautas de comportamiento) que reconocemos

como válidas a efectos de orientar esa elección.

De la misma forma por la cual nuestra conciencia estética parece reconocer

espontáneamente a los valores de belleza; y nuestra conciencia lógica, a los

valores de verdad; así, nuestra conciencia moral efectúa espontáneamente

juicios sobre el valor moral de nuestros actos. (Antes de actuar, estos

juicios se nos presentan bajo la modalidad de una exigencia; después de la

acción, se traducen en un sentimiento de satisfacción o de remordimiento.)

Al lado del mundo de los hechos (lo que es), existe, entonces, un mundo de

valores (lo que merece ser). En el sentido amplio de la palabra, se denomina

Axiología a la reflexión sobre los valores (valores estéticos, lógicos o

morales). El término moral designa a la experiencia moral vivida (la

distinción entre el bien y el mal experimentada por las conciencias) y, a la

reflexión filosófica sobre esta experiencia específica (la moral) se llama

Ética. (…)

Se ve, entonces, que los valores morales no son más que unos valores entre

otros; al lado de la distinción entre el bien y el mal, existe la distinción entre

lo verdadero y lo falso, y la distinción entre la belleza y la fealdad, las cuales

poseen también su lugar en la cultura human

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com