Conclusiones En Entorno A La Naturaleza De Las Juntas De Conciliación Y Arbitraje
kyonSagaApuntes2 de Octubre de 2015
5.380 Palabras (22 Páginas)187 Visitas
[pic 1][pic 2]Universidad Autónoma De Chiapas
Facultad Ciencias De La Administración
Campus IV
Licenciatura En Administración
Materia: Derecho Laboral
Profesor: Diógenes Arreola Palacios
Temas A Tratar:
- Junta Federal De Conciliación Y Arbitraje
- Junta Local De Conciliación Y Arbitraje
- Personal Jurídico De Las Juntas De Conciliación Y Arbitraje
Integrantes De Equipo:
Miguel Eduardo Velázquez Bartolón
Agustín Eduardo Domínguez Pérez
Alberto De Los Santos Garcia
4° “B”
Tapachula, Chiapas a 13 de abril del 2015
Índice
introducción
El Debate Sobre La Naturaleza Y Competencia De Las Juntas
La Opinión De Narciso Bassols
La Opinión De Mario De La Cueva
La Opinión De Héctor Zamudio
La Opinión De Jorge Carpizo
Conclusiones En Entorno A La Naturaleza De Las Juntas De Conciliación Y Arbitraje
La Creación De Conciliación Y Arbitraje, Origen Y Evolución.
La Descentralización De La Junta Federal De Conciliación Y Arbitraje
Junta Federal De Conciliación Y Arbitraje
Juntas Locales De Conciliación Y Arbitraje
Personal Jurídico De Las Juntas De Conciliación Y Arbitraje
Trabajo De Campo (Anexos)
Conclusion De La Entrevista
Conclusión
Bibliografía
Introducción
En este tema veremos cómo surgieron las Juntas De Conciliación Y Arbitraje, como se desarrollaron, quienes participaron para que esta idea o proyecto fuera tomando forma y llegar como lo conocemos hoy en día, también veremos y hablaremos de varios conflictos que se dieron en ese tiempo para llegar a estar de acuerdo y llegar estar todos de acuerdo en una sola definición ya que en estos años que se dieron las revueltas sobre el tema de las juntas de conciliación y arbitraje, también hablaremos de varios personajes que sobre salen en estos años ya que aportaron varios libros, tesis, definiciones y hasta sus opiniones para que se llegar a un punto de que las ideas fueran claras para todos y tuvieran una definición sólida y no fragmentada de las juntas de conciliación y arbitraje.
También hablaremos de que personajes estuvieron cerca de este tema que en esos años fue un gran impacto para la sociedad tanto que se iniciaron con iniciativas para llegar a meta de instalar y hacer funcionar las juntas de conciliación y arbitraje. Se comentara de cuantas ramas contaban las juntas cuando muy inicio sus operaciones y cuantas más a barco después para estar completa para tener más información de los problemas que se presentaban en aquellos años ya que surgían problemas laborales.
Después nos basamos en la ley federal del trabajo actualizada para cimentar lo antes menciono, ya que tuvo un proceso para ser lo que es hoy en día, como lo establece la ley federal de trabajo es en donde se encuentra un conjunto de normas jurídicas que regulas la relación entre el trabajador y el patrón, esta junta se encuentra integrada por representantes del gobierno, trabajadores y patrones, que tienen el objetivo de resolver los problemas que surgen entre las relaciones de trabajo.
Estas juntas están divididas en plenos y juntas especiales, unas son federales y otras locales, las federales están enfocadas en las ramas industriales y empresariales, las locales en el resto de las ramas ya que de acuerdo a su importación son resueltas en distintas partes del país. Aparte de que la junta de conciliación y arbitraje tiene representantes también tiene personal jurídico como auxiliares, presidentes, secretarios, actuarios. El cual para ocupar el puesto requiere de ciertos requisitos el uno de ellos: ser mexicano por naturaleza entre otros que se mencionaran más adelante, cada uno de ellos tienen su función dentro de la junta y sanciones o suspensiones y hasta la destitución que se originan al no cumplir con sus obligaciones, al ver faltas por parte de ellos y uso indebido del cargo. Todo esto está de la mano con la secretaria de trabajo y previsión social ya que son otras ramas que se enfocan al trabajador y al patrón.
El Debate Sobre La Naturaleza Y Competencia De Las Juntas
Hablemos de las juntas de conciliación y arbitraje, primero definamos que son las juntas de conciliación y arbitraje:
“Son instituciones diseñadas para impartir justicia en las relaciones de obrero-patronales.”[1]
La junta de conciliación y arbitraje se creó para resolver problemas de los trabajadores con los patrones o viceversa, a fin de resolver estos problemas se inició en la búsqueda de los problemas que surgían en las empresas. Como sabemos la junta de conciliación y arbitraje paso por varios momentos para llegar a como lo conocemos en nuestros días.
Como sabemos el Congreso Constituyente elaboro varias tesis en el tema de las juntas de conciliación y arbitraje y se vieron varios personajes que intervinieron en el tema de Juntas de Conciliación y Arbitraje y a continuación mencionaremos algunos autores que intervinieron el tema de las juntas de conciliación arbitraje que en aquel tiempo era un tema del que se hablaba mucho en aquel tiempo.
Uno de los personajes que dio su opinión y participo en el tema de juntas de conciliación y arbitraje fue Héctor Fix-Zamudio.
El mencionaba al diputado Héctor Victoria que el pretendía establecer en cada entidad federativa un tribunal de arbitraje. En 1915 fue publicado en Veracruz un proyecto sobre Ley Federal Del Trabajo de José Natividad Macías lo cual fue muy importante ya que en aquel entonces no se consideraba muy importante porque no debería considerase como verdaderos tribunales, después en 1916 fue retomada otra vez por el mismo José Natividad.
Héctor Fix decía que los constituyentes no tenían una idea clara y precisa sobre las Juntas de conciliación y arbitrajes ya que eran necesarios para resolver conflictos laborables. También la Suprema Corte de Justicia participo en dichos acontecimientos y que llegaron a varios criterios entre las cuales algunas de ellas tratan de que las juntas de conciliación y arbitrajes solo deberían funcionar para resolver controversias laborales, después en 1924 la suprema corte cambio de parecer y menciono que las juntas de conciliación deberían solucionar no solo a colectivos sino también a los individuales.
Después Jorge Carpizo pidió que se analizaran y que les tomaran importancia a las juntas de conciliación y por lo que convoco a un concurso para que más personas tomaran cartas sobre el asunto, poco tiempo después público un libro con ayuda de Narciso Bassols.
“Para Bassols y Camiro la competencia de las Juntas era solo respecto a los conflictos colectivos, para Esteva Ruiz, Trinidad García y Paulino Machorro y Narváez, su competencia debería abarcar tanto los conflictos colectivos como los individuales.”[2]
Tiempo después más personajes fueron analizando sobre el tema de juntas de conciliación y arbitraje, pero los más destacados por sus grandes a portes son Bassols, Mario de la Cueva, Héctor Fix y Jorge Carpizo.
La Opinión De Narciso Bassols
Bassols abordo este problema en el año de 1924 y en ese año dio sus puntos de vista sobre el tema de las juntas de conciliación y arbitraje. El participo en la Confederación de las Cámaras Industriales y presento un trabajo y saco el primer lugar por el trabajo que presento. Bassols se apoyó de varios argumentos para realizar sus tesis sobre el tema de juntas de conciliación, donde el concordaba con ciertos puntos de vista con José Natividad.
Después de analizar varios argumentos y distintos libros de algunos autores llega a la conclusión que las juntas de conciliación y arbitraje tienen que ser de carácter colectivo y que no fueran individuales.
Después de ardua investigación el público otro libro con el que llevaba el título de ¿Qué son, por fin, las Juntas de Conciliación y Arbitraje? En el libro publicado sobre salía la idea que las juntas serán tribunales mexicanos del trabajo y que sean independientes y que otra organización pueda modificarla.
...