Concreto reciclado
BLeo1997Apuntes23 de Octubre de 2018
585 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
Concreto reciclado
Introducción
Los residuos de la construcción y demolición (RCD) son uno de los principales problemas de las grandes urbes como la Ciudad de México., no solo por la necesidad de reducir la cantidad sino también por la contaminación que este genera al ambiente.
El concreto reciclado representa una oportunidad para las empresas constructoras ya que tienen la oportunidad de economizar dinero, recursos, optimizar recursos y construir una imagen importante de la impresa.
“El concreto es el segundo producto de mayor consumo en la Tierra, después del agua” Koji Sakai, investigador Universidad de Kagawa
Hipótesis
Necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos, la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a el consumo energético de una familia durante un periodo de 17 años, la producción de residuos de construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.
El gran problema de no saber qué hacer con estos materiales es debido a su gran peso y la cantidad de energía que se utiliza para su fabricación
Cuerpo
Cuando se exponen importantes ventajas de la reutilización y el reciclaje de escombros para elaborar nuevos concretos, es lógico que el beneficio ambiental para los ecosistemas urbanos es favorable, si se reciclara por lo menos el 40% de los residuos de construcción y demolición producidos en el Distrito Federal diariamente, se estaría hablando de unas 2600 toneladas que no llegarían a puntos negros, rellenos sanitarios, Tiraderos a cielo abierto, Barrancas, Zonas de Reserva Ecológica, Suelos de Conservación, Cauces de ríos.
Para tener una idea de la magnitud del problema de los residuos generados por la construcción y la demolición. En México se producen 30 000 toneladas diarias de residuos de la construcción y que 6500 toneladas son producidas en el Distrito Federal.
En otros países como la Unión Europea, la actividad del reciclaje de RCD tiene aproximadamente 20 años, reutilizándose el material reciclado en las obras de Ingeniería Civil.
Lo preocupante de estas cifras, es que no se implementan medidas rigurosas para reducirlas, como tampoco para su valoración y recuperación como nuevas materias primas.
Los materiales factibles de reciclar son los que provienen de demoliciones y desechos de la industria de la construcción (edificaciones, excavaciones, vialidades, urbanizaciones, caminos, etc.)
Es importante recalcar el cuidado que se debe tener de no contaminar los productos a reciclar, ya que, para poder llevar a cabo esta actividad, estos deberán entregarse libres de materiales tales como: basura, papel, madera, plástico, textiles y materiales tóxicos.
Los materiales aceptados son: Adocretos, Arcillas, Blocks, Tabiques, Cerámicos, Concreto Armado, Concreto Simple, Mamposterías, Ladrillos, Fresado de Carpeta Asfáltica.
Proceso de reciclado
- Recepción del escombro: La recepción del escombro es primordial, éste debe estar libre de materiales indeseables que pueden restar calidad a los productos reciclados. Ver materiales aceptados.
- Almacenamiento: Dependiendo de las características del escombro, se acomoda en diferentes almacenes
- Trituración y Clasificación: De acuerdo con la granulometría deseada, se realiza la trituración y clasificación de los materiales de los diferentes almacenes.
- Equipo de Trituración: A base de quijadas, montado sobre orugas, computarizado y manejado a control remoto, con electroimán para separación del acero y sistema de aspersión para la estabilización de polvos.
- Equipo de Cribado: Montado sobre orugas, computarizado y manejado a control remoto. Este equipo permite clasificar materiales con 4 curvas granulométricas diferentes.
Queda claro que el asunto de los residuos generados por la actividad de la construcción es crítico y merece ser tratado profesionalmente por académicos, empresarios y autoridades, por lo cual el presente texto, contempla este tópico en sus contenidos posteriore.
...