ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condor Andino


Enviado por   •  26 de Abril de 2014  •  4.391 Palabras (18 Páginas)  •  2.974 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE

1- Introducción.

1.1- Situación Problemática.

1.2- Objetivos.

1.3- Hipótesis.

1.4- Marco Teórico.

2 - Desarrollo.

3 - Conclusiones.

4 - Bibliografía.

5 - Agradecimientos.

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA:

En los últimos años, el índice de extinción se ha acelerado a causa de las actividades desarrolladas por el hombre, Cada vez son más las especies que se encuentran en latente peligro de extinción, ya sea por zonas, países o regiones, lo cierto es que el mundo entero sufre un golpe ambiental con la pérdida de cada una de ellas. Las aves son unos animales por demás vulnerables, son demasiados los factores en los que el hombre influye que perjudica la evolución y desarrollo poblacional de la especie…como la caza indiscriminada, la tala de árboles, la contaminación y la reducción del hábitat natural. Frente a todas estas causas, solo algunas personas se preocupan por cuidar y ayudar con nuestro medioambiente porque de allí parte lo importante que es que los animales tengan su hábitat y que su reproducción sea más fácil y no posean algún inconveniente.

Una de ellas es el Vultur gryphus, llamado vulgarmente cóndor andino, especie que forma parte de la fauna de la provincia de La Rioja, la cual se encuentra en peligro de extinción.

En el ambiente natural uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. El cóndor andino es un animal monógamo y su ciclo reproductivo incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años.

En la reserva natural Quebrada del Cóndor que se encuentra ubicada en Sierra de los Quinteros, Departamento Ángel Vicente Peñaloza, al sudoeste de la capital provincial, hay dos cóndores, un macho y una hembra, que viven en cautiverio. Nos preguntamos cuáles son las causas por la que sus polluelos nacidos en cautiverio no pueden volar y emanciparse sin la ayuda de los biólogos de los Fundación Bioandina y si existe alguna posibilidad de ayudar desde la escuela a que haya una mayor sensibilización en la protección del cóndor que se encuentra en amenaza de extinción.

HIPÓTESIS:

El éxito de los pichones depende del cuidado parental.

Predicción:

Dado que los cóndores necesitan mucho cuidado parental, la reintroducción de pichones en cautiverio se hace dificultosa si los padres sufren alguna limitación física, requiriéndose en este caso asistencia técnica.

OBJETIVOS:

Identificar las causas que no permiten que los pichones nacidos en la Sierra los Quinteros no puedan volar sin la asistencia de biólogos.

Difundir, a través de un blog los resultados de la investigación, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la protección del Cóndor.

Reconocer al Cóndor andino como un ave silvestre nativa con problemas de conservación.

Describir aquellas características morfológicas, fisiológicas y ecológicas que permiten reconocer al Cóndor andino como ave carroñera.

Identificar cuales fueron y cuales son las causas que llevaron a las poblaciones a estar en peligro de extinción.

Reconocer las dificultades de reintroducción a través del estudio de caso de dos ejemplares presentes en cautiverio en la Quebrada de los Cóndores.

Validar los esfuerzos de conservación del personal idóneo que se realizan mediante el análisis de caso de pichón nacido en cautiverio.

MARCO TEORICO:

Durante miles de años, el Cóndor Andino, el ave voladora terrestre más grande del mundo, ha sido venerado por las comunidades originarias de Sudamérica, quienes lo han considerado el Espíritu mismo de los Andes, un nexo sagrado entre los hombres y Dios. Si bien fue abundante en otro tiempo, este animal emblemático, eslabón simbólico con nuestro pasado cultural, se ha convertido hoy, lamentablemente, en un desafío de conservación.

El antecedente de extinción del Cóndor Californiano, en América del Norte, quien ocupa el mismo nicho ecológico y sufre las mismas presiones de selección que el andino la cual lo convierte en un equivalente ecológico, pesa sobre la existencia del Cóndor de los Andes. Estados Unidos ha invertido más de 20 millones de dólares, desde 1987, para tratar de conservar los últimos ejemplares silvestres y aún su destino es incierto. Si bien Argentina posee las mejores poblaciones de Cóndores en Sudamérica, es evidente que no debemos esperar a llegar al punto en que se encontró el Cóndor Californiano, para tomar medidas de conservación.

En Sudamérica, el Cóndor Andino ha comenzado a dar síntomas de extinción. Se ha declarado extinto en Venezuela en 1965, en Colombia y Ecuador sobreviven menos de 100 ejemplares silvestres, Perú y Bolivia vieron reducidas sus poblaciones naturales y si bien Argentina y Chile sostienen las mejores poblaciones silvestres, ya se han registrado extinciones locales, como en la costa del Atlántico en la Patagonia Argentina, donde naturalistas de mediados de 1800, como Charles Darwin o Perito Moreno, encontraban poblaciones abundantes de esta especie, en sitios donde hoy ya no existen.

Las causas que hacen a la retracción de esta especie están ligadas a la actividad humana. La errónea creencia que el Cóndor mata el ganado para comer, cuando en realidad es carroñero, ha hecho que se lo considere una plaga y que se lo mate injustificadamente. Además, las muertes por consumo de cebos tóxicos, la disminución de alimento en algunas áreas, la expansión de las ciudades, la alteración de su medio y principalmente la situación de desinformación que existe sobre esta especie han llevado al Cóndor Andino a su situación actual. (Lambertucci, S, 2007)

Taxonómicamente, el Cóndor Andino se ubica en la Clase Aves, Subclase Neornithes, Orden Falconiformes y Familia Catarthidae, palabra derivada del griego “Kathartes” que significa “el que limpia” haciendo alusión a los hábitos carroñeros de la especie y las demás que conforman la familia, entre las que se encuentran el cóndor californiano (Gymnogyps californianus), goleros o chulos (Coragyps atratus), las gualas o auras (Cathartes aura, C. burrovianus, C. melambrotus) y el rey de los gallinazos (Sarcorhamphus papa) (Hilthy & Brown, 1986).

La familia Cathartidae son aves esencialmente carroñeras que migraron de Eurasia a América hace aproximadamente 15 millones de años. De ellas sobreviven en la actualidad cinco géneros y siete especies, todas exclusivamente americanas. Son los responsables de la limpieza natural mediante el consumo de animales que mueren en el campo, eliminando con ello las posibilidades de infecciones y epidemias para los seres humanos. Los catártidos están en la cima de la cadena alimenticia por lo que son el último eslabón de una cadena de procesos y transformaciones biológicas.

La familia de catártidos o buitres del Nuevo Mundo continúa siendo un interrogante para los paleontólogos y zoogeógrafos aviares, puesto que no existe una continuidad en las evidencias fósiles para esta familia (Cracraft, 1972, citado por renaser, 2001). Vultur gryphus significa “buitre fabuloso“: mitad ave mitad león. En Colombia, la especie recibe diferentes nombres según el sector del país y la cultura indígena regional. Entre los conocidos están: cóndor, cúndor, kuntur (de un vocablo Quechua), buitre, cuervo, mensajero del sol, padre de la luz, señor de los nevados, cóndor andino, cóndor de los Andes, buitre para la etnia Arhuaca, wuichilli para la etnia Kogui y shirapa para los Yucos o Yucpas del Perijá; al polluelo se le conoce como plumón o balonero (Olivares 1963)

El Cóndor Andino es considerado el ave voladora más grande y pesada que existe en el mundo. Alcanza hasta 3.3 metros de envergadura (distancia medida de extremo a extremo, con las alas extendidas), 1.1 -1.3 metros de altura (distancia medida del pico a la base de la cola), y llega a pesar entre 9-16 kilogramos. Los adultos son de color negro, con plumas blancas en el dorso de las alas y ostentan un collar de plumón blanco. Tienen la cabeza y una parte del cuello, desprovistas de plumas, como resultado de la adaptación a sus hábitos carroñeros, en lugar de éstas poseen en cabeza y cuello pelos cortos, gruesos y ásperos; la piel de esta zona es suave y suelta, formando pliegues de coloración rojizo-purpúreo (Hilty & Brown, 1986).

Sus patas son similares a las de las gallináceas, carecen de garras y sus uñas aunque son fuertes y largas son romas, además de esto carecen de capacidad prensil, a diferencia de las rapaces no pueden levantar el vuelo con animales entre sus patas; los cuales son de color gris a blanquecino debido a que el animal defeca sobre éstas. A esto se atribuye una capacidad protectora, ya que la materia fecal es rica en uratos que le confieren características desinfectantes que actúan como defensa ante el permanente contacto con carroñas, y múltiples agentes patógenos presentes allí (Olivares, 1963). Su pico es recto en la región proximal, curvado hacia abajo en el extremo distal, de coloración negra en la base y blanco marfil en la punta; está poderosamente dispuesto y adaptado para desgarrar el alimento. No posee tabique nasal, lo cual le permite ver a través de los agujeros nasales (Olivares, 1963). Los machos tienen una cresta carnosa que cubre la parte superior de la cabeza y el pico, mientras que la hembra carece de ésta. Otra diferencia entre el macho y la hembra es el color del iris, el cual es rojizo en las hembras y café en los machos (Olivares, 1963). Las alas son largas y anchas y alcanzan una gran envergadura, con plumas remeras ligeramente separadas y curvadas hacia arriba que forman una amplia superficie de sustentación aérea (Nacional Geographic Society, 2003, citado por Hernández 2006)

Los polluelos nacen cubiertos de un plumón grisáceo, y a medida que crecen lo van perdiendo, hasta adquirir un plumaje de coloración café, con algunas de sus plumas de las alas, cola y espalda de un color café oscuro. El collar de plumón en el cuello es casi indistinguible del plumaje corporal debido a que presenta un tono gris – marrón al igual que la cabeza y el cuello. El pico de los juveniles es negro completamente, el color del iris en éstos es azulgrisáceo tanto en los machos como en las hembras. Los machos nacen con una cresta que aunque es poco desarrollada constituye una evidencia externa de dimorfismo sexual, lo cuales poco evidente en las demás especies de la familia (Olivares, 1963).

El comportamiento del cóndor andino es poco conocido y obedece en muchas oportunidades a observaciones casuales. La mayor parte de los aspectos de comportamiento conocidos se han observado en cóndores que se encuentran en cautiverio (Gailey & Bolwig, 1973). Los cóndores son marcadamente sociales y usualmente forman grupos de varias decenas de individuos. No obstante, es posible ver ejemplares solitarios o en parejas. En general, muestran curiosidad y mansedumbre ante la presencia humana, posiblemente como respuesta a la no agresión, comportamiento al parecer natural según lo observado en cóndores silvestres en el volcán Chiles (Gómez, 1992),

El cóndor andino está incluido dentro del grupo de las especies de aves que se caracterizan por su gran tamaño corporal, madurez sexual tardía, reproducción esporádica en el sentido de condiciones del medio favorables en clima y oferta de alimento para la cría de polluelos, nidadas pequeñas, cuidado parental prolongado y una alta tasa de sobrevivencia de los adultos en el medio natural (Pianka 1970; Ricklefs, 1973). La madurez sexual ocurre entre los 8 y 9 años. Se sabe que son monógamos, lo que quiere decir que forman parejas de por vida. Durante el inicio del período reproductivo, el que transcurre entre los meses de agosto y septiembre, el cortejo se lleva a cabo en tierra firme a través de una compleja danza ritual. La pareja pone un solo huevo, de color blanco, cada dos o tres años, el cual eclosiona después de 54 a 65 días de incubación (Lorca 2005, citado por Hernández, 2006). Los cóndores generalmente colocan los huevos directamente sobre el piso, sin constituir un nido como tal. El polluelo es incubado y alimentado por sus padres desde el momento en que nace hasta que es capaz de valerse por sí mismo. Los padres se turnan para alimentarlo con comida regurgitada (Olivares, 1963).

El cóndor no es un ave de presa, ya que no está capacitado ni dotado para cazar animales vivos, pues a pesar de ser un excelente volador, no podría lanzarse en picada ya que su propio tamaño y peso se lo impiden, además es un animal muy lento en tierra y no puede emprender vuelo sin antes tomar carrera para impulsarse, o sin valerse de corrientes de aire. Necesita de rampas que se encuentran en el medio natural, como son los cerros y precipicios, desde los cuales se lanza para aprovechar las corrientes de aire térmicas las cuales son ascendentes (Olivares, 1963).

El Cóndor se alimenta principalmente de carroña, aunque se pueden dar casos en los que mate alguna res vieja o herida, una llama, un cordero (Gailey & Bolwig. 1973; Cabrera 1980) o animales recién nacidos (Dioguardi 2003; Jácome 2000). Son animales un tanto perezosos, se levantan después que ha salido el sol y se tornan más calmados si en días anteriores han tenido comida en abundancia (Olivares, 1963).

Una vez localizada la carroña los cóndores no descienden a comer de manera inmediata, sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar donde ésta se vea claramente. Pueden pasar varios días hasta que finalmente se acercan. No importa el orden de llegada ya que por jerarquía los grandes machos son los que se alimentan primero, después comerán las hembras y si queda comida los ejemplares más jóvenes, los débiles y otros carroñeros menores. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortante picos desgarran los tejidos y abren los cueros, lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura (Nacional Geographic Society, 2003, citado por Hernández 2006).

Esta especie muestra predilección por consumir, en primer lugar las vísceras para posteriormente dedicarse a comer la parte muscular; la afición por el consumo de vísceras también

Ha sido observada en jóvenes polluelos nacidos en cautiverio que normalmente empiezan por las grandes masas musculares de piernas, brazos, y al final los restos del animal consumido están representados por el esqueleto, el cual queda perfectamente libre de tejidos.

Como el alimento no se encuentra disponible de manera permanente en el medio natural, una vez que es localizado por el cóndor, éste come hasta quedar totalmente lleno, llegando a consumir hasta 2,5 kilogramos en una comida, y acumula reservas grasas que le permiten sobrevivir durante semanas sin comer, hasta que encuentra una nueva fuente de alimento. Como aves carroñeras, los cóndores no poseen molleja, desarrollando un estómago muy glandular que produce abundantes secreciones de carácter ácido, lo cual les permite neutralizar y destruir hongos, bacterias y patógenos presentes en las presas descompuestas (Olivares, 1963)

El vuelo del cóndor se asocia directamente con la visibilidad y las condiciones climáticas favorables, prefieren los sectores escarpados con rampas naturales que faciliten los lanzamientos y aterrizajes y les sirvan de resguardo en caso de agresión.

La reproducción del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la naturaleza es poco conocida. El proceso reproductivo lleva unos dos años, por lo que una pareja puede reproducirse cada dos o tres años (Lambertucci 2007). La incubación es biparental y se realiza durante la primavera. La dependencia de los pichones es bastante prolongada, y en su alimentación también participan ambos padres, aunque el macho tiene una mayor intervención (Lambertucci y Mastrantuoni 2008).

El celo transcurre durante los meses de agosto- septiembre. El cortejo se evidencia en danzas nupciales en tierra firme. Luego de la cópula la hembra deposita un solo huevo en cuevas o grietas que le sirven de nido, el cual corresponde al lecho pedregoso o de arenisca del lugar. Tienen una baja tasa reproductiva, una cría cada dos o tres años. El pichón permanece en el nido entre seis a ocho meses, periodo durante el cual los padres le traen el alimento en su buche. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimilara los conocimientos ancestrales básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña. La madurez sexual se manifiesta entre los ocho y diez años.

DESARROLLO

MATERIALES y METODOLOGÍA:

RECOLECCIÓN DE DATOS:

1) Recuperamos conocimientos sobre los animales a través de la siguiente red conceptual:

2) Realizamos una investigación bibliográfica. (Lectura y análisis de la información)

3) Observamos imágenes del Cóndor andino, usando el navegador de las XO y la reproducimos

4) Armamos una ficha técnica sobre el Cóndor.

5) Investigamos sobre cuáles son las diferencias que hay entre las aves carroñeras y las cazadoras.

Aves carroñeras Aves cazadoras

Descripción Descripción

Patas

Patas con musculatura poco desarrollada Patas con musculatura muy desarrollada.

Uñas

Uñas cortas con punta redondeada.

Dedos

El dedo posterior está atrofiado y más arriba que los restantes, lo cual impide que se una con los dedos delanteros (igual que en las gallinas). Los cuatro dedos tienen el mismo largo y se encuentran en un mismo plano, cerrándose como una pinza.

Cabeza

Cabeza y cuello sin plumas que facilita su limpieza una vez que se alimentó del animal en descomposición. Cabeza y cuello con plumas.

Pico

Pico alargado con bordes cortantes. Pico en forma de gancho.

Ojos

Ojos hacia los costados que le otorgan una gran amplitud visual para encontrar con mayor facilidad los cadáveres. Visión binocular: Ojos hacia delante que le permiten calcular la distancia para capturar a su presa.

Función ecosistémica Evita la formación de focos infecciosos, acelerando la descomposición de animales muertos en el ambiente. Controla las poblaciones de las especies de las cuales se alimenta, evitando su crecimiento desmedido

6) Características del Cóndor andino.

Cabeza:

Es pequeña en relación al cuerpo, es de color casi negro o rojizo (puede cambiar según el estado de ánimo del animal) y no tiene plumas. Se ensucia al introducirla en animales muertos, pero al ser pelada facilita su rápida limpieza. Esta es una adaptación que diferencia a las aves carroñeras de las cazadoras como las águilas. Otra diferencia es que los cóndores tienen vista panorámica, lo que les permite tener un campo visual mucho más amplio facilitando la detección del alimento. En cambio, las aves cazadoras tienen vista binocular (frontal) lo que les permite perseguir y cazar sus presas.

Pico:

Alargado, tiene un borde cortante que termina en forma de gancho, usado para desgarrar el cuero de los animales muertos de los que se alimentan.

Patas:

Poseen uñas cortas y poco curvas. El dedo posterior se encuentra más elevado (como las gallinas), por lo que no pueden agarrar o presionar elementos grandes o pesados, no tiene capacidad prensil. ¡Esto es muy importante, ya que la forma de sus patas no le permite levantar el peso de animales como una cría de oveja!

Alas:

Largas y anchas. Han sido adaptadas para planear y volar grandes distancias sin necesidad de aletear. De esta manera ahorran energía y recorren largas distancias en búsqueda de alimento.

7) Trabajamos sobre las diferencias entre el macho y la hembra.

Hembra Macho

Diferencias

 No posee cresta o carúncula

 Pliegues: moderados

 Color de ojos :Son marrones pero se

tornan rojizos al alcanzar la madurez

Sexual a partir de los 6 años.

 Peso:8-11

 Cresta o carúncula

 Pliegues: en la cara y cuello. Sus pliegues aumentan de tamaño con la edad.

 Color de ojos: Marrón

 Peso:11-15 kg

8) ¿Dónde habita el Cóndor?

Trabajamos con un mapa de América del sur y localizamos la región donde se localizan poblaciones de Cóndor Andino.

En Argentina y Chile viven las poblaciones silvestres en mejor estado de conservación, habitan en el noroeste argentino y en la Región Patagónica.

En Venezuela fue declarado extinto en 1912. Se han realizado varias liberaciones de cóndores nacidos en cautiverio, a fin de restablecer las poblaciones naturales.

En Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente. En los dos últimos, se están iniciando proyectos de conservación y liberación de ejemplares provenientes de cautiverio.

9) ¿Por qué debemos conservar al Cóndor andino?

Extinción: es la desaparición de todos los miembros de una especie, considerándose Extinta una especie, cuando su último ejemplar ha desaparecido de la faz de la tierra.

Especies en peligro: Cuando una especie animal se encuentra reducida en su número, o su hábitat natural resulta tan insignificante que desaparecería de un modo permanente sin una especial atención, se dice que esta especie está en peligro de extinción.

Cada vez hay menos cóndores….

Las poblaciones del cóndor han disminuido de manera drástica en diversas zonas. Algunas de las causas son:

Información equivocada

La creencia errónea de que el cóndor mata el ganado para comer, cuando en realidad es carroñero, ha hecho que se lo considere un animal peligroso y que se lo mate injustificadamente.

Muertes por consumo de cebos tóxicos

En zonas rurales, se utiliza veneno para matar animales considerados dañinos como roedores, zorros y pumas. Al alimentarse de los animales envenenados tanto el cóndor, como otros carroñeros, se intoxican y mueren.

Alteración de su ambiente

El ambiente natural del cóndor está sufriendo modificaciones a causa de la expansión de las ciudades y de la frontera agrícola. Por ello, su alimento comienza a escasear y además se degradan zonas para nidificación y descanso.

10) Experiencia de "desmitificación" para observar la diferencia entre las patas de ave carroñera y cazadora.

Vendamos los dedos de la mano derecha, utilizando cinta de papel, la cual simulara ser la pata de un cóndor y la izquierda la pata de águila.

Anotamos las hipótesis en la pizarra.

Levantaremos las mochilas primero con la mano izquierda y luego con la derecha.

Armamos una conclusión.

11) Reproducción

Las parejas de cóndores permanecen unidas de por vida. Se forman en el mes de abril y continúan así durante los muchos años que estas aves viven.

El celo transcurre durante los meses de agosto-septiembre. El cortejo se evidencia en danzas nupciales en tierra firme. En dicha danza el macho se expone y señala su carácter de dominador, en una sucesión de movimientos.

Luego construirán el nido donde incubarán los huevos, para que nazcan los pichones

El cóndor forma su nido en una grieta. El sitio debe ser inaccesible. La elaboración del nido es mínima: sólo realiza una cavidad en la arena. La tasa reproductiva del cóndor es extremadamente baja, ya que la hembra pone un huevo por año. El huevo es grande y blanco, de cáscara granulada y áspera, pero con un poco de brillo, de forma alargada y ovalada, mide alrededor de diez centímetros de largo y seis centímetros de ancho y tiene el peso de aproximadamente cuatro huevos de gallina (280 gr.).

Comienza entonces la incubación de 54 o 55 días en la que el macho y la hembra se turnan para dar calor a los huevos, aunque el macho parece ser el más solícito y constante en el cumplimiento de la tarea. El parche carnoso del pecho actúa como radiador del calor del cuerpo, que de esa manera es aprovechado al máximo en beneficio del desarrollo de los pichones.

Pasadas las cuatro primeras semanas de la postura, los padres suelen abandonar de a ratos el nido y, en el curso de los últimos diez días, el huevo quedará solo durante las horas más calurosas de la jornada. Finalmente nacerá el pichón.

12) Características del Pichón Cóndor

Extremadamente débiles al nacer, los cóndores, están cubiertos por un plumón blanco sucio o gris blanquecino.

El pichón permanece seis meses en el nido. Crece lentamente. Poco a poco y a lo largo de varios meses el plumaje natal deja paso a otro juvenil, de color marrón sucio. La cabeza y el cuello no tienen aún apéndices carnosos y están cubiertos de plumas marrones vellosas. A los cinco años este collar de plumitas finas se habrá tornado blanco, con pocas plumas dispersas de color café. Pasarán cuatro años más antes de que el plumaje tome su característico color blanco y negro.

13) ¿Quiénes son Olta y Tama?

Olta es un macho que fue rescatado por personal de Ambiente de la Provincia de La Rioja y de Gendarmería en el año 2003, luego trasladado a Temaikén, zoológico de Escobar, provincia de Buenos Aires, para atención de las heridas que presentaba. Posteriormente fue devuelto a la Sierra de los Quinteros en marzo de 2006, con el ala izquierda amputada a la mitad.

Tama es la hembra, que tiene una historia similar, fue rescatada en la provincia de Chubut y una vez recuperada de sus heridas en Buenos Aires, llegó a Sierra de los Quinteros en abril de 2009. También con el ala izquierda amputada a la mitad.

Ambos animales están destinados a vivir sin volar, aunque sus alas volvieron a crecer luego de haber sido mutiladas.

Olta y Tama aunque se encuentran en cautiverio han podido procrear y el 5 de diciembre de 2011 nació el pichón.

14) Responde:

¿El pichón, hijo de Olta y Tama, podrá volar con la ayuda de sus padres o necesitará de otro tipo de ayuda? ¿Por qué?

15) Armado y difusión del blog.

CONCLUSIÓN

Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir, ha sido amenazado por la cacería, deforestación (pérdida de su hábitat), contaminación del aire, agua y comida.

Olta y Tama, los cóndores que se encuentran en cautiverio en la Reserva Natural Sierra de los Quinteros tienen la capacidad para alimentar a su polluelo pero no pueden enseñarle a volar ya que al haber sido mutilados en una de sus alas no pueden volar, abandonar la condorera (jaula- condorera) para enseñar a su pichón. Por ello es que hace necesaria la intervención de personas idóneas para ayudarlos en su emancipación. Se realiza un proceso artificial en el zoo de Bs As, para luego devolverlos a su ambiente natural, continuando así con la conservación de la especie.

Hoy podemos decir que sentimos que el aire se comenzó a mover con el batir de sus alas. Seguramente falta mucho para asegurar la supervivencia del cóndor andino, el ave voladora terrestre más grande del mundo, pero estamos seguros que en este tiempo aprendimos mucho y que el esfuerzo de todos los que trabajan día a día para su conservación vale la pena, que es hora de despertar para proteger a este animal en vía de extinción, de darle un valor… valor ecológico ambiental considerándolo parte fundamental de la naturaleza.

4- BIBLIOGRAFÍA

Boletín de conservación n° 26 Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires- Agosto 2011

Boletín de conservación n° 36 Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires- Agosto 2011

Cartilla educativa “El cóndor andino no puede cazar, pero tiene mucho para mostra4r” Fundación Vida Silvestre

Fundación BIOANDINA Argentina www.bioandina.org.ar/

Proyecto COPANACU: www.cerrocoloradoweb.com.ar

Fundación Bioandina: www.bioandina.org.ar

Centro de Zoología Aplicada: www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/index.htm

Fundación Vida Silvestre Argentina: www.vidasilvestre.org.ar

Administración de Parques Nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar

Parque Nacional Quebrada del Condorito: www.condoritoapn.com.ar

Secretaría Ambiente de Córdoba: www.secretariadeambiente.cba.gov.ar

www.bioandina.org.ar/bioandina2/.../ElCondor/PCCA_ElCondor_A.

www.condor-andino.blogspot.com/

www.redargentina.com/faunayflora/aves/condor.asp

www.fundacion-condor.com.ar/

www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073...

www.surmagico.cl/condor_amenazas.htm

www.cerrocoloradoweb.com.ar/Cuaderno5.pdf

www.temaiken.org.ar/bioparque.php?id=37

www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/catha/gryphus/taxa.htm

www.iuncredlist.org

...

Descargar como  txt (28.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt