Conociendo Al Niño Y A La Niña
Joseph.zu5 de Septiembre de 2014
4.135 Palabras (17 Páginas)674 Visitas
Conociendo a la niña y al niño
La Autoestima
Son dos palabras unidas: auto que significa por si mismo, y estima que es consideración y aprecio que las personas tienen asi mismas.
Una persona que tiene alta su autoestima se quiere asi misma, se valora, sabe que es capaz de dar, tambien de recibir y por supuesto de pedir o reclamar cuando es preciso. Aprende que tiene dignidad y la disfruta y comparte; cuando este aprendizaje ocurre se vive mejor la condición humana y social.
Las personas con alta autoestima son capaces de asumir responsabilidades y riesgos controlados, de tener iniciativa y creatividad, asi como un comportamiento eficaz. Aprenden a valorarse positivamente; con mayor facilidad dan y reciben un mejor trato, logran que los demás los valoren y aprecien, los acepten y tengan confianza, valor en sus juicios y opiniones y sean escuchados, hacen valer sus derechos sin perjudicar a otros. Si éstas son características de un adulto también lo son de los niños y niñas, de acuerdo a sus edades.
El derecho del papel sexual
Desde temprana edad los niños y niñas se identifican con uno de los dos grupos: femenino o masculino, de acuerdo a las diferencias anatómicas que observan en su cuerpo y van aprendiendo su rol de género, es decir, las actitudes de hombre o mujer que son aceptadas en la sociedad donde viven.
Es conveniente que los niños sepan que un hombre es diferente a una mujer por sus características físicas y no por su conducta, actitudes, vestimentas, profesiones o trabajos.
Es bueno aclararle a las niñas que sus cuerpos son diferentes a los de los niños y viceversa, porque su función es diferente en la vida; ellas algún dia serán madres y ellos padres.
Durante la última fase de desarrollo de los niños y niñas de tres a seis años, el niño se identifica con su padre y la niña con su madre, se identifican con su conducta, características, motivos e intereses. Al principio parece ser una simple imitación, pero se va convirtiendo en parte de su personalidad; de esta forma aprenden su papel sexual y la satisfacción de ser niño o niña.
El abuso emocional esta integrado por lenguajes o palabras que averguenzan, humillan y hacen descender el nivel del autoestima de la persona; es la principal fuente de deterioro psíquico para cualquier persona, máxime si es un niño o niña.
Abuso sexual y maltrato en el Desarrollo de la inteligencia lenguaje
El abuso es una conducta que produce algún tipo de consecuencia dañina en otra persona, de orden físico, psícológico, emocional, sexual o moral, que podemos diferenciar para su comprensión, pero que en realidad se dan en forma simultánea.
La palabra inteligencia es muy usada en la conversación diaria, sin embargo, es muy difícil definirla porque la inteligencia no es una cosa ni una cualidad sino una capacidad mayor o menor del individuo.
Concepto de inteligencia
Para los psicólogos modernos claparede y Stern, la inteligencia es una adaptación mental con respecto a las circunstancias nuevas. Para buhler, la inteligencia no es más que el acto de las comprensiones repentinas mientras que las tentativas de adaptación pertenecen al proceso de adiestramiento y de aprendizaje. Kolher reserva el término inteligencia a los actos de reestructuración y excluye de ellos las tentativas. A Gemelli y G. Zunini inspirados en piaget, consideran que la inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden las adaptaciones sucesivas de orden sensoriomotor y cognoscitivo, asi como todos los cambios de asimilación y acomodación entre el ambiente y organismo. Muchos psícologos modernos tienden a considerar la inteligencia, no como una estructuración entre todas las demás, sino más bien como una forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras que tienen como base la percepción, el hábito y los mecanismos sensoriomotores elementales.
Factores de la inteligencia
Tanto la herencia como el ambiente influyen en las diferencias de la inteligencia medida. Un ambiente estimulante, o por el contrario empobrecido, pueden cambiar las puntuaciones del cociente intelectual en los niños y niñas. Se han realizado pruebas que demuestran que la herencia tiene que ver en las diferencias de la inteligencia medida, por ejemplo, hay relación entre ciertas anormalidades hereditarias y pautas de ejecución en las pruebas mentales. Tambien cuanto mayor sea la semejanza genética entre dos personas, mas semejantes suelen ser sus puntuaciones en las pruebas de inteligencias. Cuando se compara la inteligencia medida de dos personas sin ninguna relación genética, pero criadas juntas, la probabilidad de puntuaciones similares es relativamente baja. Gemelos idénticos criados separadamente obtienen puntuaciones similares altas. Estas correlaciones indican que individuos genéticamente idénticos pueden obtener puntuaciones muy similares en pruebas de inteligencia aun cuando se han creado en ambientes diversos.
Suposiciones
Hasta la mitad de la década de los sesenta, los psicologos se sentian satisfechos con las pruebas de inteligencia las que se consideraban como uno de los grandes triunfos de la psicología y se usaban mucho, entre otros, en los negocios, la industrias, el gobierno y las escuelas. Recientemente las pruebas de inteligencia se han convertido en blanco de muchos ataques, existen muchas dudas acerca de la validez y utilidad de las medidas tradicionales de la habilidad mental.
La validez de estas pruebas tradicionales se ha puesto en duda por varias razones, entre otras, se basan en postulados muy discutidos. Suponen que la inteligencia es una facultad simple o un conjunto de aptitudes muy correlaccionadas positivamente y descartan las tareas que no esten vinculadas con el rendimiento global.
Que predicen los tests
El test es una palabra inglesa que puede traducirse como prueba o reactivo, pero que el uso le ha generalizado en su origen, trata de establecer, de la manera más simple y en el tiempo más breve, la determinación de una aptitud en un individuo. Por lo que el psicotécnico debe encontrar tests capaces de poner en evidencia las diversas aptitudes del sujeto.
Son varias las clasificaciones sobre los tests, según el punto de vista en el que se considere.
Pueden ser de tipo no verbales, si en su solución no intervienen otros factores que los de tipo manual y buscan apreciar aptitudes motrices. Los de tipo verbal éstan sujetos a una respuesta oral de las cuestiones. Los tests escritos son los que dan las respuestas sobre el papel.
El test puede informar sobre la memoria, sobre la inteligencia o sobre determinada aptitud o capacidad. Pretende unas veces apoderarse de las funciones en si mismas o diagnostica aptitudes subjetivas, para cuyo objeto se utilizan los tests psicologicos y dan el perfil aptitudinal del individuo y se utiliza en la orientación vocacional o profesional.
Factores que influyen en los tests de cociente intelectual
Según spearman, en todo rendimiento espiritual actua un factor común, el cual se acusa más cuando más inteligencia exige una tarea, razón por la cual justifica la identidad de tal factor común con la inteligencia general.
Spearman afirma que en todo acto intelectual, además del factor común, actúan como determinantes otros factores específicos, de modo que en general tales factores caracterizan a un cierto rendimiento intelectual y no se presentan en otros.
Desarrollo de los procesos cognoscitivos
Los procesos cognoscitivos son las actividades mentales complejas, como el pensar, razonar, resolver problemas, formar conceptos, recordar, imaginar y aprender material verbal.
Los procesos cognoscitivos suelen desempeñar un papel mediador entre los estímulos del medio y las respuestas de las personas a estímulos, o sea que influyen en las conductas de las personas. Son acontecimientos personales, internos, que no pueden observarse directamente y constituyen actividades que inicia y controla el sujeto que está aprendiendo.
El enfoque de Jean Piaget
Piaget se intereso en el estudio de la adaptación humana viendo a sus hijos, pues comprobó que mediante el juego estaban aprendiendo a adaptarse.
Etapa sensomotriz. Va desde el nacimiento hasta los dos años y consiste en aplicar las capacidades que tienen en el momento de nacer en una amplia diversidad de actividades, por ejemplo, la succión y la prensión. Los lactantes gustan mucho de meterse cosas en la boca: los dedos, los juguetes y otros objetos. Dividen el mundo en dos formas, lo que puede succionar y lo que no pueden succionar. Si toman instintivamente un chinchín, luego de un tiempo se darán cuenta que el sonido proviene del chinchín, por lo que comienzan a agitar todo lo que cogen, tratan de producir el sonido y con el tiempo llegan a distinguir las cosas que hacen ruido y las que no y de esa forma comienzan a organizar sus experiencias, asignandolas a categorías o esquemas, y constituyen el primer paso en la conducta intencional y la solución adaptiva de problemas.
Las cosas fuera de lo común y que no encajan dentro de los esquemas actuales perturban al niño o a la niña, en esta fase, por ejemplo: un adulto que no conozca un perro mécanico.
Pensamiento preoparatorio o preoperacional
Va de los dos a los siete años. En esta etapa los niños y niñas están orientados a la acción. El pensamiento lo tiene ligeramente ligado a la experiencia fisica y perceptual. Su capacidad de recordar y anticipar va creciendo y empiezan a utilizar simbolos para presentar el mundo externo, por ejemplo, el lenguaje, empiezan entonces a utilizar palabras para representar
...