ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias De La Regeneracion

rirre9530 de Mayo de 2013

32.284 Palabras (130 Páginas)13.131 Visitas

Página 1 de 130

Conflicto armado interno en Colombia

El conflicto armado colombiano (a veces llamado Guerra Civil Colombiana) es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.5 El conflicto tiene sus antecedentes históricos en la "época de la Violencia" (conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores y que tiene sus orígenes primigenios cuando Colombia -entonces llamada la Nueva Granada- se independizó de España e inicia una pugna sobre el modelo de Estado que debía adoptar el país).

Durante la década de 1980 el conflicto armado presenta un rápido escalamiento que se caracteriza por la intimación generalizada que produce la guerrilla en numerosas regiones del país,6 7 por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales (en particular, por el secuestro extorsivo de familiares de capos del narcotráfico por parte de la guerrilla).5 La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988 y 2003,8 pero es en la segunda mitad de la década de 1990 cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos, como tácticas de guerra;9 10 el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.8

A partir de la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006,11 sumado al debilitamiento de la guerrilla,12 se presenta un descenso de la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares no cesaron su accionar sino que empiezan a comportarse como carteles de droga con gran capacidad militar (llamados ahora Bacrim), mientras que la guerrilla todavía conserva capacidad de acción y confrontación en ciertos lugares del país.13 14

El Frente Nacional

Cuando la dirigencia política del país y los sectores sociales opuestos al régimen consideraron que el gobierno de Rojas Pinilla debía finalizar y no prolongarse por otros cuatro años o más, se promovió un paro que obligó al retiro del general Rojas Pinilla. El poder fue asumido por una junta militar de transición mientras se pensaba en reanudar el sistema político democrático tradicional de la república.[cita requerida]

Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo período de transición, que se extendería por los próximos cuatro períodos (16 años), se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se repitiera la violencia política bipartidista.[cita requerida]

El Frente Nacional logró ese objetivo, pero con el tiempo también se hizo claro que obstaculizaba en la práctica la posibilidad de participación de grupos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, incluyendo a sus disidencias internas.[cita requerida]

Repúblicas independientes y primeros años de la guerrilla

Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo mandatario del Frente Nacional, y ante la creciente preocupación generada por la existencia de las llamadas "repúblicas independientes" al interior del país, el presidente ordenó al Ejército someter tales enclaves controlados por campesinos comunistas y restablecer allí la autoridad gubernamental. Para ese momento las guerrillas liberales sobrevivientes se habían desmovilizado en el Gobierno de Lleras Camargo (1958-1962) o habían degenerado en grupos de Bandolerismo rural que fueron erradicados entre 1962-1965. Pero a la vez que los principales bastiones de “autodefensa campesina” iban cayendo y que los principales cabecillas bandoleros eran abatidos (Efraín González Téllez, Jacinto Cruz Usma “Sangrenegra”, “Desquite” etc.), se abría paso a un nuevo periodo de violencia en la nación andina, con el surgimiento de las guerrillas móviles (FARC, ELN y EPL

Orígenes de las Farc: las repúblicas independientes

Desde 1961 Álvaro Gómez Hurtado, había venido denunciado ante el congreso de la República, la existencia de unas llamadas repúblicas independientes al interior de Colombia: El Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la intendencia del Vichada, (esta última debido a los intentos del MOEC de crear en la zona un foco guerrillero); zonas que según el se hallaban por fuera de la soberanía nacional y bajo el control de los comunistas instruidos desde Moscu.[cita requerida]

Estos grupos nacidos durante la Violencia de 1948 – 1953, venían siendo atacados sistemáticamente desde 1954 por el gobierno del Dictador Gustavo Rojas Pinilla, y fueron obligados a replegarse en pequeños enclaves sobre la cordillera central y oriental. La posterior caída del general en mayo de 1957 y la llegada al poder del Frente Nacional, generaron una fuerte esperanza de la paz en todo el país; muchas de las cuadrillas que aún quedaban activas se desarmaron, pero otras como las autodenominadas Autodefensas campesinas no lo hicieron, optando más bien por cesar las hostilidades.[cita requerida]

No obstante, el Estado aún enfrentaba una gran ola de inestabilidad en las áreas rurales, propiciada por los bandoleros en las zonas cafeteras del centro de Colombia, y por bandas armadas de todo tipo. Además la paz no fue acompañada por reformas de fondo en el campo o por la reparación a las millones de víctimas despojadas, lo que generaría un profundo descontento entre la población campesina que halló en la medidas de hecho su forma de expresión. Igualmente el reparto a dedo de los puestos burocráticos entre los 2 partidos tradicionales y la cerrazón a nuevas alternativas y propuestas que no fueran del Oficialismo, se convirtieron en el caldo de cultivo de nuevos conflictos. Los uniformados continuaron hostigando a la población refugiada en las Repúblicas independientes, dando muerte a muchos de los cabecillas amnistiados o que se hallaban inactivos.[cita requerida]

Al final fue en el marco de la delicada cuestión agraria, que se reabrió el capítulo de la guerra con los comunistas. El 11 de enero de 1960 fue asesinado en las calles de Gaitana (Tolima) el principal comandante insurgente de la época Jacobo Prías Alape y en febrero del mismo año, fue herido en un atentado, Juan de la Cruz Valera, jefe máximo en la región del Sumapaz. Al tiempo contingentes de uniformados habían iniciado operaciones en la región del Ariari. Como respuesta al acoso de las autoridades y también de los grupos de ex guerrilleros liberales al servicio de hacendados interesados en apropiarse de las tierras que ocupaban las autodefensas campesinas, se celebró en el mes de junio de 1961 y en el más riguroso secreto el IX Congreso del Partido Comunista, que aprobó por primera vez la tesis de combinar todas las formas de lucha

La pacificación de Valencia

La llegada a la presidencia del conservador, Guillermo León Valencia en agosto de 1962, será el inicio de un esfuerzo masivo por alcanzar la “Pacificación” total del territorio nacional, y cerrar así de una vez por todas el capítulo de la violencia política. En tres años los principales cabecillas del Bandolerismo (Efraín González, Jacinto Cruz Usma “Sangre negra”, William Aranguren “Desquite”, Teófilo Rojas “Chispas”), fueron dados de baja tras una ardua cacería y tomadas las Repúblicas Independientes. La guerra contra estas últimas se llevó a cabo bajo la presión de la clase política tradicional, recelosa del contagio comunista y de los efectos que pudiera tener la revolución cubana en el país, y del gobierno norteamericano, ansioso por apagar el incendio revolucionario en Latinoamérica.[cita requerida]

En el marco del famoso plan LASO (Latin American Security Operation, un conjunto de operaciones psicológicas, preventivas, ofensivas y destructivas concebidas por los asesores contra-insurgentes de EE.UU para evitar la diseminación del comunismo), el Ministro de Defensa, el General Alberto Ruiz Novoa, un veterano de Corea y prestigioso militar, había diseñado un certero plan para someter las regiones bajo control de las Autodefensas campesinas al arbitrio de la Constitución colombiana. Mientras en el Sumapaz se evito la lucha frontal y el movimiento fue decapitado liquidando sus líderes, la confrontación fue abierta en los demás frentes: El Pato y Guayabero cercados progresivamente desde 1963, fueron sometidos totalmente el 22 de marzo de 1965.[cita requerida]

En Marquetalia las primeras ofensivas se sucedieron en 1962, pero no dieron el resultado esperado. Al final fueron las mismas acciones violentas del grupo allí presente, las que decidieron la acción de castigo definitiva: el 29 de diciembre de 1963 entre Planadas y Gaitania emboscan una columna de abastecimiento dando muerte a 5 soldados y en marzo del 64 derriban un avión de Aerotaxi. Cuando un piloto y un capitán del ejército tratan de rescatar los cadáveres, son asesinados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (202 Kb)
Leer 129 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com