Consecuencias del consumo de Organismos Genéticamente Modificados
KeilaMTTesis23 de Febrero de 2015
620 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
Consecuencias del consumo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en los seres humano en México del año 2006 al 2013.
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas, usando técnicas modernas en laboratorios especializados, para introducir genes que proceden de otras especies. Estas técnicas permiten separar, modificar y transferir partes del ADN de un ser vivo (bacteria, virus, vegetal, animal o humano) para introducirlo en el de otro. Desde que se inició la investigación, regulación y aprovechamiento comercial de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) han tenido otras denominaciones: transgénicos, OVMs, cultivos biotecnológicos o simplemente, biocultivos.
El objetivo de este proyecto es dar a conocer a la sociedad las consecuencias que pueden traer consigo los Organismos Genéticamente Modificados (OMG´s). Es importante para el bienestar humano saber cómo estos alimentos actúan en nuestro cuerpo y las enfermedades que nos puede ocasionar, así como sus ventajas.
El proyecto se realizó para hacer saber el impacto que tienen los OGM´s en nuestra sociedad, debido a que su consumo ocasiona en el cuerpo humano reacciones no favorables; saber la cantidad de recursos que se utilizan para su producción, ya que los costos son elevados y conocer su proceso de producción.
Se plantea que con el desarrollo de la ingeniería genética, se puede lograr que diversos organismos tengan nuevas características o propiedades que no tenían.
Una de las principales aplicaciones de la ingeniería genética en la actualidad es incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la ingeniería genética otransgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras. También la agrobiotecnología se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles.
Pero a su vez estos OGM´s traen consigo consecuencias después de ser consumidos a largo plazo. En la actualidad casi cualquier alimento puede ser genéticamente modificado, según Institutos de Salud, su consumo puede ocasionar diversos efectos, a continuación se mencionan algunos de ellos:
1. Intoxicación. Además de generar una reacción que puede ser simple como una intoxicación, los alimentos transgénicos pueden causaralergias como resultado de su consumo frecuente.
2. Resistencia a medicamentos. Debido a la transferencia de la resistencia a antibióticos, por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos, algunos medicamentos dejan de tener su efecto sobre determinadas enfermedades infecciosas.
3. Envenenamiento. Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos, diseñados para resistir un empleo mayor de químicos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crónicas, como el cáncer, según especialistas de laUniversidad de Chicago.
4. Mutaciones genéticas. La recombinación de virus y bacterias en losalimentos transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de algunas enfermedades como las
...