ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismo Modificados Geneticamente

ivan778 de Octubre de 2014

4.352 Palabras (18 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 18

Un organismo genéticamente modificado (abreviado OMG u OGM) es un organismo al cual su material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.1 2La definición estadounidense incluye igualmente las modificaciones realizadas mediante la selección artificial.3 4 La ingeniería genética permite modificar organismos mediante latransgénesis o la cisgénesis, es decir la inserción de uno o varios genes en el genoma. Los OGM incluyen micro-organismos como bacterias o levaduras, insectos, plantas, peces, y animales. Estos organismos son la fuente de los alimentos genéticamente modificados, y son ampliamente utilizados en investigaciones científicas para producir otros bienes distintos a los alimentos. El término OGM está muy asociado al término técnico legal, ≪organismo viviente modificado≫ definido en el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad, que regula internacionalmente el comercio de los OGM vivientes (especialmente, "cualquier organismo viviente que posee una combinación de material genético obtenida mediante el uso de biotecnologias modernas").

Índice

[ocultar]

• 1 Técnicas

• 2 Historia

• 3 Usos de los OGM

o 3.1 Investigación

o 3.2 Fabricación de productos terapéuticos

o 3.3 Terapia génica

o 3.4 Animales de compañía

o 3.5 Producción industrial

o 3.6 Resistencia a plagas y herbicidas

o 3.7 Alimentos mejorados o más eficientes

o 3.8 Control de plagas

• 4 Controversia

o 4.1 Pesticidas y herbicidas

o 4.2 Ventajas

 4.2.1 Usos industriales

 4.2.2 Para los consumidores

 4.2.3 Para los agricultores

 4.2.4 Ventajas para el ambiente

o 4.3 Inconvenientes

 4.3.1 Daños a la salud humana

 4.3.2 Impacto medioambiental

 4.3.3 Para los agricultores

 4.3.4 Impacto económico

• 5 Legislación

o 5.1 En EEUU

o 5.2 En la Unión Europea

 5.2.1 En España

o 5.3 En Perú

o 5.4 Etiquetado de alimentos transgénicos

• 6 Véase también

• 7 Referencias

• 8 Bibliografía

• 9 Enlaces externos

Técnicas[editar]

Artículo principal: Ingeniería genética

Las posibles modificaciones genéticas que se pueden usar incluyen la mutación, inserción y deleción de genes. Cuando se inserta material genético éste suele provenir de otra especie, de forma parecida a la transferencia horizontal que se produce en la naturaleza. Para producir de forma artificial esta transferencia suele ser necesario recurrir a diferentes técnicas. Los genes pueden ser incorporados a un virus o pueden ser físicamente inyectados en el núcleo de la célula con una aguja ultrafina o con un cañón de genes. Otras técnicas aprovechan la habilidad de ciertos organismos como los lentivirus o algunas bacterias como la Agrobacterium tumefaciens para transferir material genético a animales y plantas.5 6

La aplicación de la transgenesis permite transferir genes heredables entre especies más o menos separadas entre si (por ejemplo un gen presente en las luciérnagas puede ser transferido a un toro),7 pero también las transferencias de genes puede darse entre especies más próximas cuando las técnicas de entrecruzamiento clásicas fracasan (tal es el caso de la patata Fortuna una variedad de patata genéticamente modificada, mezcla de la variedad Agria y la patata originaria de Sudamérica Solanum bulbocastanum). El aspecto innovador de estas nuevas técnicas recae en sus potenciales aplicaciones, beneficios económicos inmediatos, principalmente para los sectores médicos y de los alimentos. Los OGM han provocando controversias, y también una reflexión ética8 además una disputa comercial concerniente a la comercialización de organismos genéticamente modificados en la UE,9 y su reglamentación en Europa.10 Dentro de las biotecnologías, los OMG pertenecen a un área de investigaciones realizadas pasados los años 1990s al objeto de numerosas inversiones en investigación y desarrollo a partir de financiamiento tanto público como privado.

Al hacer la manipulación en el material genético, éste puede hacerse heredable o no, en función del proceso usado y los genes implicados.

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de la ingeniería genética

Aunque el ser humano ha estado modificando de manera indirecta la carga genética de plantas y animales desde hace al menos 10.000 años, no fue sino hasta 1973 cuandoHerbert Boyer y Stanley Cohen consiguieron transferir ADN de un organismo a otro (una bacteria). El mismo año, Rudolf Jaenisch creó un ratón transgénico, que se convirtió en el primer animal transgénico de la historia. Sin embargo, la modificación no se transmitió a sus descendientes. En 1983 se creó la primera planta transgénica de tabaco.

Las semillas y plantas transgénicas se empezaron a producir y comercializar en la segunda mitad del siglo XX. Su uso y comercialización se ha extendido a varios países y regiones, por su mayor productividad y resistencia a plagas.11 Sin embargo, existen un movimiento contrario a su aceptación alegando que podrían no ser seguras y/o convenientes para la salud y para la alimentación de los seres humanos a pesar de no existir evidencia científica alguna que respalde dicha postura. La legislación sobre la producción y venta de alimentos derivados de OGM varia enormemente de un país a otro, variando desde la legalización de su producción tras presentar estudios sobre su seguridad a regiones que se declaran libres de transgénicos.

Inexistentes en 1993 en 2011 las superficies cultivadas con OMG, representaban 160 millones de hectáreas según ISAAA (por sus siglas en Inglés International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications o Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) una organización no-gubernamental de promoción de biotecnologías.,12 casi el 50% en los países en desarrollo.12 Esto representa 3% de las tierras agrícolas a escala mundial, aunque bien para ciertos países como los Estados Unidos representan el 17% de la superficie agrícola y el 47 % de las tierras arables.12 13 Según el mismo organismo el mercado de productos de cultivos comerciales transgénicos como maíz, soja, y algodón está valuado en 160 billones de dólares en 2011, y en 13,2 billones en sus semillas.12 Las organizaciones ecologistas estiman que las cifras concernientes a las superficies de cultivos están sobrevaluadas.14

En mayo de 2010 la revista Science publicó la realización del primer organismo con genoma integral sintetizado por científicos. Aunque no se trata de una « creación» ya que en si es una fabricación artificial a partir de un genoma preexistente.15 16

Usos de los OGM[editar]

Investigación[editar]

Uno de los primeros usos de los organismos genéticamente modificados fue la investigación. Mediante la inserción, deleción y trasposición de genes en diversos organismos es posible determinar la función de determinados genes. Una manera es mediante la técnica de knock out, en la que un gen o grupo de genes son inactivados para observar las características que cambian en el fenotipo. También se pueden usar promotores para sobreestimular la actividad de determinados genes.

Mediante la modificación genética es posible obtener animales, que padezcan enfermedades análogas a las humanas, sirviendo de modelos para la investigación de dichas enfermedades y las pruebas preclínicas de medicamentos y terapias para combatirlas. Ralph L. Brinster y Richard Palmiter desarrollaron estas técnicas, responsables de la creación de ratones, ratas, conejos, ovejas, y cerdos transgénicos en la década de 1980, y establecieron muchos de los primeros modelos de enfermedades humanas, incluyendo el primer carcinoma causado por un oncogen. El proceso de ingeniería genética en mamíferos es lento, tedioso y caro. Sin embargo, nuevas técnicas están haciendo que las modificaciones genéticas sean más fáciles y precisas en algunos casos determinados.17

Fabricación de productos terapéuticos[editar]

Los organismos transgénicos son usados también para fabricar productos destinados para uso terapéutico en humanos (productos farmacéuticos o tejidos para su implantación en xenotrasplantes).18

En el pasado, las formas humanas de proteínas como insulina, hormona del crecimiento y factor de coagulación, que sirven para tratar graves enfermedades y alteraciones en las personas, eran muy raras y costosas. Hoy en día, bacterias y levaduras modificadas con genes para proteínas humanas producen estos compuestos de una manera muy económica y en gran abundancia. Las personas que tienen diabetes insulino-dependiente son tratadas con insulina humana pura producida por genes humanos introducidos en bacterias.19

El anticoagulante ATryn, usado para reducir el riesgo de coágulo durante operaciones quirúrgicas, se extrae de la leche de cabra modificada genéticamente.20

Asimismo, la vacuna contra la hepatitis B se produce con levaduras a la que se les ha insertado un gen para producir el antígeno HBsAg presente en la envoltura del virus de lahepatitis B.21

Terapia génica[editar]

Véase también: Terapia génica

La terapia génica usa virus genéticamente modificados para introducir genes en el ADN humano con el fin de curar algunas enfermedades. Aunque la terapia génica es relativamente nueva, ya ha tenido varios éxitos relevantes. Ha sido usada con éxito para tratar desórdenes genéticos como la inmunodeficiencia combinada grave22 o laamaurosis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com