ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consultas Médicas Infección puerperal

yesyy0612 de Noviembre de 2014

710 Palabras (3 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 3

Consultas Médicas

Infección puerperal

JOSÉ A. DE LA OSA

delaosa@granma.cip.cu

El puerperio es el periodo fisiológico que comprende desde el final del parto hasta el regreso al estado normal pregravídico del organismo femenino. Su duración aproximada es de seis semanas, marcando el final del puerperio la aparición de la menstruación, excepto en las mujeres que lactan.

DOCTORA MERCEDES PILOTO PADRÓN.

Aunque en la literatura se pueden encontrar todavía, indistintamente, los términos "infección" del puerperio y "fiebre" puerperal para describir un proceso infeccioso durante este periodo, los científicos se inclinan por denominarla infección puerperal, atendiendo a que la fiebre es solo un síntoma, indica la doctora Mercedes Piloto Padrón, Máster en Ciencias, especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia, quien se desempeña en el Departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública.

Y explica: la fiebre puerperal se refiere a un aumento de la temperatura superior a 38 grados Centígrados, luego que han transcurrido 24 horas del parto, medida durante al menos dos veces, no separadas entre sí de más de 24 horas, y sus causas pueden ser de origen genital o extragenital.

En cuanto a la infección puerperal se define como la aparición en el puerperio de una infección del aparato genital que se acompaña de fiebre con las características ya citadas y de otros síntomas.

—¿Podría señalar los lugares más frecuentes donde se localiza la infección?

—En el útero, dando lugar a la endometritis puerperal; en la herida de la episiotomía (corte en la vulva para facilitar la salida del feto), en la herida de la cesárea y en las mamas (mastitis puerperal).

—¿Cuáles son las causas más comunes de esta infección posparto?

— La infección puerperal es la resultante de la invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales, durante o después del parto, lo cual es favorecido por los cambios locales y sistémicos del organismo materno en estas etapas. Casi todos estos microorganismos se encuentran habitualmente en las proximidades de los órganos genitales que han constituido el conducto del parto, al acecho de la oportunidad que les permita actuar como factores determinantes de la infección.

—¿Hay factores de riesgo que contribuyan a su aparición?

—Sí, los que afectan el estado general de la mujer: anemia, diabetes, obesidad y las relaciones sexuales sin protección durante el embarazo; los relacionados con el manejo y complicaciones del parto, y los vinculados con operaciones obstétricas, como la cesárea, que aumenta el riesgo de infección puerperal en más de diez veces.

—¿Cuáles son sus síntomas y signos fundamentales?

—Está en dependencia de la localización. Cuando se ubica en el útero (endometritis puerperal), que es la forma más frecuente, van a estar presentes la fiebre que aparece alrededor del segundo o tercer día, escalofríos, dolor bajo vientre, malestar general, loquios (líquido de origen uterino) que pueden tornarse abundantes, fétidos y a veces llegar a ser purulentos. Al examen físico se puede comprobar la fiebre, el pulso acelerado y se constata un útero de consistencia blanda, doloroso a la palpación y con su involución retrasada.

—¿Resulta difícil establecer el diagnóstico?

— El diagnóstico de certeza es eminentemente clínico. A veces se torna algo difícil en los estadios precoces de la infección, pero llegaremos a él basados en la observación estrecha, en el interrogatorio y el examen físico completo a la paciente.

—¿Estas complicaciones posparto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com