ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion

vyrle2 de Mayo de 2015

2.658 Palabras (11 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 11

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS EN LAS COMUNIDADES RURALES

MEDIANTE DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS

Sara Roa1

; Nabor Gómez2

; Beatriz Lozada3

y Alvaro Vargas

Investigadores. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Táchira.

Resumen

El diagnóstico participativo es una herramienta que se utiliza para priorizar de una manera

rápida los problemas de una comunidad. Con su uso se logra que los miembros de la

comunidad expresen sin complejos ni presiones ajenas, los problemas tecnológicos que

limitan su producción agrícola, y las posibles soluciones según su punto de vista, aunque

las mismas no estén al alcance de sus medios o posibilidades. El objetivo de este trabajo

fue determinar los principales problemas que afectan la actividad agrícola en seis aldeas

ubicadas en los municipios Jáuregui, Vargas, Uribante y Bolívar del Estado Táchira,

mediante la realización de diagnósticos participativos. En la aldea Pueblo Hondo, los

resultados del diagnóstico revelaron que el principal problema se refiere al uso ineficiente

del recurso hídrico; en la aldea San José el problema prioritario identificado fue el manejo

agronómico del cultivo de la mora; en las aldeas Venegará y Quebrada de San José el

problema prioritario resultó ser la mala calidad de la semilla de papa. Mientras, en las

aldeas Las Dantas y Buena Vista se priorizaron problemas en las áreas de servicios,

cultivos y ambiental.

Palabras claves: Diagnóstico Participativo, Comunidades Rurales, Actividades Agrícolas.

IDENTIFICATION OF PRIORITY PROBLEMS IN THE RURAL COMMUNITIES

BY USING PARTICIPATORY DIAGNOSTIC

Abstract

The participatory diagnostic is a tool used to rapidly priorize community needs. This

diagnostic allows community members to know their limiting agricultural problems and the

possible solutions from their point of view, despite that they are unable to solve out their

own problems. The aim of this paper was to determine the main problems that were affecting

the agricultural activity in six villages located in Jáuregui, Vargas, Uribante and Bolívar,

counties in the state of Táchira, Venezuela, by using participatory diagnostics. The

methodology used to do the diagnostic, as well as the results revealed the main problems

that were affecting the six towns under consideration. There were also proposed actions

to resolve the problems found in each of the communities mentioned above.

Keywords: Participatory Diagnostic, Rural Communities, Agricultural Activities.

Introducción

En las comunidades rurales, la participación, se ha convertido en un hecho actual y

obligatorio para quienes desean y trabajan por el desarrollo, entendiendo que el desarrollo

GEOENSEÑANZA. Vol.7-2002 (1-2). p.30-37

1M.Sc. en Agronomía. E-mail: sararoa@hotmail.com

2

Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Barinas

3

E-mail: beatrizloz@hotmail.com

Identificación de problemas prioritarios en las comunidades rurales mediante diagnósticos participativos

GEOENSEÑANZA. Vol.7-2002 (1-2). p.30-37 31

es un proceso complejo que implica constantes cambios. Algunos sostienen que la

participación puede ser usada para que ocurra el “empoderamiento”, es decir el reforzamiento

de la capacidad y del poder de los grupos de base para lograr los cambios que se proponen.

El uso de las diferentes técnicas para lograr la participación dependerá del contexto, los

fines y de quien las usa (Valarezo,1995).

La investigación agrícola orientada al desarrollo esta obviamente, enfocada hacia

el mejoramiento de las condiciones materiales, pero si quiere ser efectiva deberá estar

conciente de las aspiraciones sociales y espirituales de sus clientes (Hawtkins citado por

Morros, M. y otros 1999), en tanto que la investigación participativa es llevada a cabo en

asociación con productores, quienes en general están involucrados en la definición de la

agenda de investigación, la conducta de investigación, la evaluación de resultados y la

diseminación de los productos (Mettrick,1999).

Para lograr la participación en las comunidades, se han desarrollado en el mundo

más de setecientas metodologías, de las cuales se señalan a continuación las de más

impacto en América Latina: Investigación y Extensión de Sistemas Agrícolas (IESA) donde

se considera la agricultura como un sistema holístico que debe incluir todas las interacciones

que afectan su ejecución; Investigación Participativa Agrícola (IPA): identifica los agricultores

progresistas y trabaja con ellos; el Diagnóstico Rural Rápido y Participativo (DRR y DRP)

que combina toda una gama de técnicas para la colección reflexiva y rápida de los datos;

La Investigación Acción Participativa (IAP): usa la investigación colectiva, Educación para

el Desarrollo y Equipos de Liderazgo en Acción (DELTA); El Planeamiento Andino Comunitario

(PAC) tiene como base el hecho de que pueblos andinos tuvieron una larga experiencia

de planeamiento antes de la invasión española (Valarezo, 1995).

El diagnóstico participativo es una actividad de grupo en la que utilizando métodos

de comunicación grupal se promueve la participación directa de los productores orientada

a la definición de los problemas tecnológicos agropecuarios existentes en sus unidades

de producción, así como las alternativas de solución adecuadas a sus condiciones

socioculturales y económicas (Instituto Colombiano Agropecuario,1987).

El diagnóstico participativo aprovecha toda la información disponible para conocer

a la comunidad y sus problemas; posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los

elementos positivos que existen en la comunidad, permite conocer problemas específicos

particulares, concretos de la comunidad. Es un proceso sencillo, que permite obtener la

información necesaria de forma rápida, cuando la comunidad tiene la conciencia y

organización necesaria para realizarlo, permite la participación de personas foráneas,

siempre y cuando éstas se ubiquen en el mismo nivel de los miembros de la comunidad.

Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a

las instituciones que participan.

Los ejecutores del diagnóstico participativo son básicamente los productores o

miembros de la comunidad, y los investigadores o grupo institucional, que participan

facilitando o ayudando al proceso, debiendo éstos conocer previamente la comunidad,

técnicas de dinámica, comportamiento y manejo de grupos, sistemas de producción,

recomendaciones tecnológicas y manifestar empatía con las comunidades que se pretende

ayudar (Instituto Colombiano Agropecuario,1987).

Sara Roa; Nabor Gómez ; Beatriz Lozada y Alvaro Vargas

32 GEOENSEÑANZA. Vol.7-2002 (1-2). p.30-37

El diagnóstico participativo resulta útil cuando se conoce poco acerca de como

perciben los productores un determinado problema. También resulta útil cuando se quiere

probar innovaciones que de otra manera sería costoso realizar. El diagnóstico participativo

no debe realizarse cuando no se dispone de suficiente personal que sirva como moderador

y motive adecuadamente la discusión en grupo.

El diagnóstico participativo puede ser de tipo amplio o general, en el que cualquier

tema relacionado con la agricultura se puede considerar. También puede ser de tipo

restringido o temático, donde la reunión se realiza con un tema muy bien definido, sobre

el cual se hará el análisis.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), en Venezuela, ha realizado

diagnósticos participativos para identificar y definir temas para algunos Proyectos de

Investigación Participativa, una vez que los productores de una determinada comunidad

manifiestan ante el INIA, la necesidad de asistencia para resolver situaciones relacionadas

con su producción agrícola (Morros,1999; Tirado,2000; García,1998; Hernández, 2000;

Roa, 1998; Roa, 2000).

El objetivo del presente trabajo fue Identificar, y priorizar, utilizando el diagnóstico

participativo, los principales problemas que afectan la actividad agrícola en seis comunidades

del estado Táchira, para elaborar propuestas de Investigación Participativa.

Materiales y métodos.

Los diferentes diagnósticos participativos, a los que se refiere este trabajo, fueron realizados

durante los años 1998 al 2001 en las aldeas: Pueblo Hondo y Quebrada de San José

ubicadas en el Municipio Jáuregui; Venegará en el Municipio Vargas; San José en el

Municipio Uribante; Buena Vista, y Las Dantas en el Municipio Bolívar, localizados en el

Estado Táchira. Los diagnósticos participativos se realizaron en las escuelas de las

diferentes aldeas (excepto el diagnóstico participativo de la aldea Pueblo Hondo que se

realizó en la Estación Local Pueblo Hondo).

En la realización de los diferentes diagnósticos participativos se cumplieron los

siguientes pasos:

1. Etapa previa a los diagnósticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com