ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion

lupiita98933 de Mayo de 2013

4.189 Palabras (17 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 17

El Sistema de Transporte Metro bus de México como estrategia en el cuidado del Medio Ambiente.

The “Metro Bus” transportation system as a strategy for the environmental conservation

ABSTRACT

This paper makes a reference about the importance of the public transportation systems development in Mexico City through a perspective of service quality and its relation with the sustainable development, related to the environmental pollution. Keywords: Urban public transportation system, environmental pollution, sustainable development, public politics, service quality

RESUMEN

El presente trabajo, hace referencia a la importancia del desarrollo de los sistemas de transporte público en la Cd. de México desde la perspectiva de la calidad en el servicio y su relación con el desarrollo sustentable en materia de contaminación ambiental, el efecto que tienen los sistemas de transporte en la mayoría de las ciudades del mundo, en la incidencia de la relación que hay en el uso del vehículo privado como medio de transporte y el consumo energético por efecto del CO2, el efecto invernadero y el cambios climático, se analiza el marco de referencia, las líneas de acción y programas recomendados por organismos internacionales, como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Internacional de transporte Público (UITP), la Comunidad Europea (CEE), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL en pro del desarrollo de sistemas de transporte público sustentables y sostenibles social y ambientalmente, para conocer mediante una encuesta de opinión, cuál es la percepción de calidad en el servicio del transporte del Metro-bus corredor insurgente para proponer acciones de mejora e impulsar el desarrollo de los sistemas de transporte público en México.

Palabras clave: Sistemas de transporte público urbano, contaminación ambiental, desarrollo sustentable, políticas públicas, calidad en el servicio

INTRODUCCIÓN

Internacionalmente el tema del transporte de personas cada día toma más relevancia en atención al elevado consumo de energía y a los cambios en los niveles de contaminación ambiental que se generan durante su movilización, sobre todo cuando esta se hace utilizando el automóvil privado.

El desarrollo de este trabajo, en el marco de referencia de las líneas de acción y programas recomendados por organismos internacionales, considera importante mencionar de forma sintetizada los principales antecedentes sobre la movilidad urbana en la ciudad de México, la educación ambiental y finalmente la operación del Sistema de Transporte Público Metro bus, corredor Insurgentes como estrategia para reducir la contaminación ambiental, desde la perspectiva de la calidad en el servicio.

MATERIALES Y MÉTODOS

De acuerdo con el tema sobre el efecto invernadero que han tratado organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), la Comunidad Europea (CEE), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), así como los diversos estudios 2que se han realizado a nivel internacional sobre movilidad urbana, dan cuenta del uso excesivo del vehículo privado

Estudios recientes señalan que en materia de movilidad urbana, la Ciudad de México hoy en día representa una de las urbes más congestionadas del mundo con más de 11 millones de viajes realizados diariamente, de los cuales el 19% se realiza en autos particulares y 81% en transporte público (Encuesta Origen-Destino 2007). El parque vehicular asciende a 3.5 millones de unidades con un incremento de 200 000 vehículos anuales. Los ciudadanos invierten más de 3 horas diarias en el transporte y la velocidad promedio de los vehículos motorizados se ha reducido a 17 km por hora y sigue en descenso. Además, el transporte representa en México la segunda actividad con más emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, los desafíos que enfrenta la ciudad son múltiples, entre ellos una disminución de los tiempos de desplazamiento con el fin de lograr una movilidad más eficiente y una mejora del medio ambiente.

La actual administración de la Ciudad de México está llevando a cabo diferentes acciones y políticas con el fin de mejorar la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos, el desarrollo de una red de metro buses, la implementación de la restricción vehicular sabatina, el transporte escolar obligatorio en las escuelas privadas, el programa de reubicación de trabajadores de gobierno con el fin de disminuir las distancia entre el domicilio y el lugar de trabajo, la restricción del transporte de carga en la ciudad, la implementación de un corredor cero emisiones, el desarrollo de una red de ciclo vías, entre otras. Sin embargo, en cuestión de una educación ambiental se requiere realizar mayores esfuerzos para reducir aún más los altos índices de contaminación.

En este orden de ideas, la educación ambiental es una estrategia indispensable de la política ambiental, para potenciar las acciones y los resultados en la atención del cuidado del medio ambiente y la problemática hacia la sustentabilidad de la ciudad de México.

La educación ambiental, por los fines que persigue y los procesos que desencadena, es un importante factor de cambio para mejorar la calidad de vida, ya que esta contribuye a revertir su estado de deterioro y da lugar a su conservación; mediante estimular el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral, de la gente para establecer nuevas relaciones con su medio.

El reto es el fomento de una cultura ambiental orientada a promover la participación social en la vigilancia y en la resolución de los importantes problemas ambientales que se viven y el ofertar una calidad de vida más digna a sus habitantes.

Reyes, (1997) propone que “la educación ambiental tiene, al menos, tres claras funciones que cumplir:

• Brindar metodologías y contenidos que permitan problematizar o interpretar críticamente la realidad, sobre todo los comportamientos humanos que impactan de manera negativa al entorno natural;

• Desarrollar, de manera intencionada y explícita, un marco axiológico de respeto ambiental, y

• Ofrecer herramientas para el fortalecimiento organizativo de los movimientos ambientales y aportar elementos, a través de programas de formación, para la inclusión de la dimensión ambiental en otros movimientos sociales”.

Planteamiento del problema

La calidad en el servicio es un elemento indispensable para la sobrevivencia y consolidación de las organizaciones, sean estas públicas o privadas. En el caso particular del Sistema de transporte público Metro Bus, para el que se realizó una encuesta de opinión, se puede apreciar que según estos resultados es bueno el servicio, sin embargo las opiniones en la red y en la opinión directa de los usuarios se observa que hay inconsistencias.

Hipótesis

El nivel de calidad en el servicio percibido por los usuarios del Sistema de Transporte Metro-Bus es bueno, ofrecer acciones de mejora a los usuarios impulsa el uso del metro bus y se contribuye en la calidad de vida.

Variables

Las variables que se analizaron en la encuesta de opinión de acuerdo con la propuesta de Gronroos y Paúl Flipo ( 2004), Montana, Ramírez, (2002) son:

Flexibilidad , Capacidad de respuesta,, Profesionalidad y Accesibilidad ,Cortesía, Comunicación, Credibilidad,, Seguridad, Comprensión, Elementos tangibles .

En el diario la Jornada, 2010, citado por la Doctora Mara Eugenia Negrete Salas en Geografía del Ordenamiento Territorial. Investigadora de El Colegio de México, el futuro del Metro bus se considera un factor de éxito, a partir de considerar la importancia estratégica que reviste la puesta en marcha de la primera línea de Metrobús en Insurgentes que tiene que ver de manera particular, con el efectodemostración que se espera, al constatar la posibilidad real de que los habitantes de la Ciudad de México dispongan de un transporte público de calidad. Para lograr esto se conjugaron diversos aspectos, tanto técnicos como sociales y políticos, incluido el “convencimiento” a los transportistas para que se constituyeran como empresa operadora en condiciones favorables económicamente. El papel del gobierno también está a prueba en ámbitos como el control de calidad del servicio (frecuencia, mantenimiento de los autobuses, profesionalismo de los conductores) y en lo que se refiere al mantenimiento de la infraestructura. Si este efectodemostración resulta positivo, la población demandará más líneas de Metro bus, de lo contrario el desarrollo del sistema se verá frenado. Por tanto, es importante señalar los avances y resultados de esta estrategia, como los siguientes beneficios del Metrobus en la ciudad de México:

• Más de 450 mil viajes diarios.

• Reducción de más de 22 mil viajes en auto por día, es decir que 6 por ciento de los usuarios que actualmente se transportan en Metro bus antes se movían en automóvil.

• Disminución en 30 por ciento de accidentes.

• 50 por ciento en ahorro de tiempo en traslados para los usuarios.

• 80 mil toneladas de CO2 y cientos de toneladas de contaminantes reducidas anualmente.

• Calificación general de 8 en la encuesta de opinión a los usuarios del Metro bus

Insurgentes realizada en 2008.

• Tránsito libre para vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, patrullas, protección civil) en el corredor.

Otras consideraciones importantes son que desde el año 2005 el Instituto para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com