Contaminación de agua superficiales.
Sergio Luis JaramilloEnsayo15 de Marzo de 2016
2.615 Palabras (11 Páginas)489 Visitas
[pic 1][pic 2]
Fundamentos de la investigación
Unidad 2
Evidencia de Aprendizaje
Habilidades investigativas
“Contaminación de aguas superficiales dentro de zonas metropolitanas
Caso específico: Lerma y Atoyac.“
Sergio Luis García Jaramillo
Contaminación de aguas superficiales dentro de zonas metropolitanas
Caso específico: Lerma y Atoyac
La contaminación de cuerpos de agua superficiales en el mundo y en especial en los países donde las normativas son deficientes se ha convertido en un problema público ya que este no solo afecta a las personas relacionadas directamente con el problema (habitantes cercanos ,usuarios cotidianos etc) sino también a la población general ,para ello es necesario elaborar una investigación en donde se establezcan los puntos principales por los cuales los cuerpos de agua llegaron a este punto y se dé un panorama general del problema.
El presente proyecto trata dos casos específicos el río Lerma y el río Atoyac que al ser parte de una zona metropolitana tienen mayor impacto en la sociedad tanto ambiental como social y requiere estrategias que involucren no solo el aspecto ecológico y ambiental sino también estrategias sociales que permitan a la población ser participante activa del problema, ya que estas personas son las que conviven día a día con el problema.
Objetivo general.
Determinar las diferentes dimensiones que abarca el problema de la contaminación de ríos y lagos en México(el caso específico del río Lerma en el Estado de México y el río Atoyac en Puebla) , con el fin de conocer el panorama general del problema, además de conocer las diferentes causas que han hecho que este problema llegue a la magnitud actual, así como determinar el número de afectados tanto indirectos como indirectos, con el fin de mejorar el ecosistema actual y la calidad de vida de los habitantes cercanos a estos cuerpos de agua.
Objetivos específicos.
Analizar los diferentes componentes ambientales que están relacionados con el problema.
Determinar el impacto que tiene el problema de la contaminación de los cuerpos de agua hacia la población.
Determinar las principales causas tanto sociales como políticas de dicho problema.
Establecer un punto de partida para la elaboración de políticas con respecto al problema de la contaminación de ríos y lagos.
Enunciar las principales causas del problema para que la población general pueda estar informada de dicha situación.
Señalar las diferentes dimensiones que abarca el problema, con el fin de que se puedan proponer soluciones sustentables.
Señalar los principales casos actuales en México determinando.
Justificación
El presente proyecto de investigación tratara los diversos componentes de la contaminación de los cuerpos de agua pertenecientes a dos importantes zonas metropolitanas ,el Estado de México que por su conurbación con el Distrito Federal representa la zona más grande del país y Puebla que en los últimos 20 años a sufrido una explosión tanto demográfica como urbano-industrial ,el uso de estos casos permite un análisis tanto ambiental como social de una manera más completa y tomando en cuenta los factores que llevaron a esta situación a convertirse en problema.
Para el desarrollo de esta investigación serán consideradas dos variables principales, partiendo desde el punto que los problemas ambientales invariablemente alcanzan un repercusión social, la primer variable es la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) propuesta por la EPA ,con esta se puede medir la calidad del agua con respecto a su contaminación microbiológica ,la segunda variable se trata del perfil de los habitantes que están afectados directamente por el problema ,para así poder conocer la repercusión que el problema tiene en su vida cotidiana.
La extensión geográfica del problema también juega un papel importante para el desarrollo de la investigación, el caso del río Lerma mantiene una extensión en otros estados como Guanajuato y el río Atoyac con estados como Tlaxcala, sin embargo estadísticamente el trato que reciben los cuerpos de agua de estos estados alejados de la mancha metropolitana no coincide con los problemas a tratar ,por ello la delimitación del proyecto pertenece únicamente a la extensión de río Lerma en el Estado de México y el río Atoyac la zona metropolitana de Puebla.
El desarrollo del tema resulta de gran importancia ya que es un problema que en pocos años a tenido alcances que afectan a la población general y no solo a los afectados colindantes, sino a la población general que habita estas zonas metropolitanas, el problema a causado repercusiones desde ambientales que afectan al ecosistema circundante hasta de carácter social como pérdida de identidad con el espacio. De no realizar dicho estudio así como sus intervenciones posteriores el problema seguirá creciendo de una manera exponencial superando su crecimiento en las últimas décadas y así mismo continuaran los estragos tanto sociales como biológicos hacia los habitantes que son los principales afectados.
La investigación a realizar tiene su eje principal en el desarrollo sustentable ya que conformado por factores como ambientales y sociales lo convierten en na buena alternativa para tratar el problema desde el punto de vista ambiental y biológico ,así como las repercusiones sociales que este lleva y ha llevado a las zonas metropolitanas seleccionadas ,mediante esta investigación se planea determinar las principales causas ambientales del problema así como las consecuencias sociales que ha provocado con el paso de los años ,con el fin de proponer diversas soluciones y a la vez servir como punto de partida para futuras investigaciones ya que a pesar de las intervenciones gubernamentales como privadas ,como el caso de la descontaminación biológica de río Atoyac en la administración actual de Puebla (2011-2017) o el caso de la restauración y creación de plantas de tratamiento para las industrias asentadas en esa zona ,ambas propuestas como parte del plan de desarrollo estatal ,las acciones han sido insuficientes por una parte por falta de implementación tecnológica en las industrias que vierten sus desechos en los cuerpos de agua y por otra la falta de intervención de las autoridades ,para promover una regulación y mejoramiento de las descargas.
La zona metropolitana de Puebla tiene alrededor de 1,434,000 habitantes mientras que el río Atoyac perteneciente al estado cuenta con alrededor de 200 km de longitud ,según los datos estadististicos del INEGI en 2010 alrededor del 40% de la población habita la zona sur y surponiente y por su parte el Estado de México cuenta con 15,175,862 que alberga al río Lerma con 708 km de longitud ,si se mide en comparación con el caso de Puebla ,su alcance es mucho mayor y afecta a una población aún más grande y más diversa ,por lo cual al abordar el problema ambiental y sus consecuencias sociales se estará ayudando a una buena parte de la población general y mejorando dos de los ecosistemas más variados de México.
Marco teórico
Una de las alternativas para el análisis de cómo afecta a la población la contaminación de los cuerpos de agua superficiales está representada por el concepto fundamental de la sustentabilidad que se perfila por primera vez en el club de Roma en 1972 aludiendo a la relación que existe entre el crecimiento económico global y los recursos naturales disponibles, más tarde en 1992 se acuña el termino sustentabilidad a la definición de “... satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades...”(Hardoy 1992), en contraparte con el manejo de recursos naturales con la revulsión industrial y el desarrollo modernizador ,este trataba no solo de vincular a la futuras generaciones sino también que el conjunto de factores ambientales, económicos y sociales como un ecosistema y al afectar cierta parte todo el conjunto recibía las consecuencias del problema.
El termino desarrollo sustentable va adquiriendo diversas connotaciones con respecto al contexto sin embargo existe cierta unificación que se ha obtenido con el paso del tiempo, una de las más representativas es la que propone (Miltin 1992) y menciona los dos componentes principales del término.
Desarrollo
Uso Sustentable de recursos renovables (acuíferos, cortes de agua fresca, suelos, biomasa)
Sustentable
Mantención dentro de la capacidad de absorción de los vertederos de desechos locales y globales. (gases del efecto invernadero, destrucción química del ozono de la estratosfera, químicos persistentes, etc.) Acceso a adecuada sobrevivencia (a menudo implica acceso a los recursos naturales)
otro autor que desarrolla el termino de sustentabilidad desde la perspectiva ecológica es (Ress 1992) que argumenta que la capacidad de carga natural debe revertirse a la luz de los cambios ecológicos globales ,afirma que las ciudades no son territorios discretos sino que su consumo en recursos naturales requiere ir más allá de las barreras administrativas o el área construida ,por lo cual todo asentamiento humano genera una huella ecológica dependiendo de su desarrollo industrial y urbano ,por lo cual los países más desarrollados generan una huella ecológica mayor que los menos industrializados.
...