ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control biologico cultivo de cafe y platano

Shadia QuirozDocumentos de Investigación13 de Agosto de 2025

1.584 Palabras (7 Páginas)41 Visitas

Página 1 de 7

             Actividad de aprendizaje 4:

 Identificar las prácticas de manejo de plagas y          enfermedades de los cultivos, según el modelo                          agroecológico

1.  Investigue sobre prácticas de control biológico en los cultivos de plátano

y café.

El control biológico en cultivos de plátano y café implica el uso de organismos vivos, como insectos beneficiosos o microorganismos, para reducir o eliminar plagas y enfermedades. Este método busca mantener un equilibrio ecológico en el cultivo, reduciendo la necesidad de pesticidas químicos y promoviendo un manejo sostenible. 

control Biológico en Plátano:

  • Picudo negro (Cosmopolites sordidus):

Se puede utilizar el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana para controlar esta plaga. 

[pic 1] 

  • Hongos entomapatogenos

Además de B. bassiana, otros hongos como Metarhizium anisopliae y Lecanicillium muscarium también pueden ser efectivos. 

[pic 2]

  • Nematodos entomapatogenos:

Estos nemátodos pueden ser introducidos en el suelo para parasitar las larvas del picudo negro. 

[pic 3] [pic 4]

  • Control biológico natural:

Se recomienda proteger y favorecer los enemigos naturales de las plagas, restringiendo el uso de agroquímicos y utilizando insecticidas selectivos-

[pic 5]

Control Biológico en Café:

  • Broca de café  (Hypothenemus hampei):

Se utilizan trampas con feromonas para atraer y eliminar adultos de broca, y se liberan parasitoides como Heterorhabditis spp. para controlar las larvas.

[pic 6] 

  • Minora de hoja (Leucoptera spp.):

Se liberan avispas parasitoides como Closterocerus spp. y Ageniaspis spp. para controlar las larvas del minador. 

[pic 7]

  • Palomilla de raices (Dysmicoccus spp.):

El control de esta plaga puede incluir la eliminación de árboles enfermos y quemarlos, así como asegurar una fertilización adecuada y evitar el encharcamiento,

[pic 8]

Llagas de cafe

Se deben proteger las heridas en las plantas, especialmente en épocas de lluvia, para evitar infecciones por hongos. 

[pic 9] [pic 10] [pic 11]

  • Control biológico de conservación :

Se refiere a la implementación de prácticas agrícolas que favorezcan la presencia de enemigos naturales de las plagas, como la siembra de cercas vivas o el mantenimiento de áreas con vegetación nativa,

[pic 12] [pic 13][pic 14]

Beneficios del Control Biológico:

  • Sostenibilidad:

Reduce la dependencia de pesticidas químicos, lo que ayuda a proteger el medio ambiente y la salud humana. 

  • Equilibrio ecológico:

Favorece la presencia de insectos beneficiosos y otros organismos que contribuyen a mantener el equilibrio natural del ecosistema. 

  • Reducción de costos:

En algunos casos, puede reducir los costos de producción al disminuir la necesidad de aplicar pesticidas. 

  • Mejora de la calidad del producto:

Al reducir la incidencia de plagas y enfermedades, se puede mejorar la calidad de los frutos y granos. 

Existen tres prácticas principales de control biológico: clásico, aumentativo y de conservación. Cada uno implica diferentes estrategias para utilizar organismos vivos en la gestión de plagas y enfermedades en cultivos y otros entornos. 

1. Control Biológico Clásico:

  • Consiste en la introducción de enemigos naturales de una plaga que son originarios de otras regiones y que no se encuentran presentes en el área donde se quiere controlar la plaga.
  • Estos enemigos naturales se establecen en el nuevo entorno y, con el tiempo, pueden reducir la población de la plaga de forma natural y sostenible.
  • Un ejemplo es la introducción de avispas parasitoides para controlar la plaga de la polilla gitana en Estados Unidos. 

2. Control Biológico aumentativo:

  • Implica la liberación de grandes cantidades de enemigos naturales, ya sean nativos o criados en laboratorio, para combatir una plaga específica en un momento determinado.
  • Estos enemigos naturales pueden ser liberados de forma puntual o repetida para mantener la plaga bajo control.
  • Un ejemplo es la liberación de mariquitas para controlar pulgones en un huerto. 

3. Control Biológico de conservación:

  • Se centra en proteger y favorecer a los enemigos naturales que ya están presentes en el ecosistema.
  • Esto se logra mediante prácticas como la siembra de plantas que atraigan a los enemigos naturales, la reducción del uso de pesticidas de amplio espectro, y la creación de hábitats que les sean favorables.
  • Un ejemplo es la siembra de plantas que atraigan a las abejas para que polinicen los cultivos y, al mismo tiempo, ayuden a controlar plagas

Procedimientos de Aplicación en Campo:

  • 1. Identificación de la Plaga y su Enemigo Natural:
  • Es fundamental conocer la plaga objetivo y los organismos que pueden actuar como sus enemigos naturales (depredadores, parasitoides, patógenos). 
  • 2. Selección del Método de Control:
  • Dependiendo de la plaga, el cultivo y el entorno, se elegirá el método de control biológico más adecuado (clásico, aumentativo o de conservación). 
  • 3. Obtención y Preparación de los Agentes de Control Biológico:
  • Los agentes de control pueden ser obtenidos de la naturaleza, criados en laboratorio o producidos industrialmente. 
  • 4. Aplicación en Campo:
  • Control Clásico: Se liberan los enemigos naturales en el área afectada y se monitorea su establecimiento y reproducción. 
  • Control Aumentativo: Se liberan grandes cantidades de enemigos naturales en momentos críticos para reducir la población de la plaga. 
  • Control de Conservación: Se implementan prácticas agrícolas que favorecen la presencia y actividad de los enemigos naturales, como la diversificación de cultivos, la siembra de plantas trampa o la reducción de pesticidas. 
  • 5. Monitoreo y Evaluación:
  • Se realiza un seguimiento constante de las poblaciones de plagas y sus enemigos naturales para evaluar la efectividad del control biológico y realizar ajustes si es necesario. 
  • Ejemplos de Prácticas Específicas:
  • **Liberación de <depredadores como ácaros depredadores o mariquitas para controlar plagas como pulgones o araña roja. 
  • **Uso de parasitoides para controlar plagas de insectos, como avispas parasitoides que atacan larvas de insectos. 
  • **Empleo de hongos entomopatógenos (que causan enfermedades en insectos) para controlar plagas como larvas de lepidópteros. 
  • **Uso de feromonas para atraer y capturar plagas o para interrumpir su ciclo reproductivo. 
  • **Implementación de cultivos trampa que atraen a las plagas, permitiendo su control en un área específica. 
  • **Uso de plantas alelopáticas que liberan sustancias que inhiben el crecimiento de malezas. 

Requerimientos Técnicos y Consideraciones Agronómicas:

  • Conocimiento de la Plaga y sus Enemigos Naturales:

Es fundamental conocer el ciclo de vida de la plaga, su comportamiento y sus puntos débiles, así como las características y requerimientos de sus enemigos naturales. 

  • Selección Adecuada de Enemigos Naturales:

La elección del enemigo natural debe ser cuidadosa, considerando su especificidad, compatibilidad con el cultivo y adaptabilidad al entorno. 

  • Aplicación en el Momento Óptimo:

La aplicación de los enemigos naturales debe realizarse en el momento adecuado del ciclo del cultivo y de la plaga para maximizar su efectividad. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (458 Kb) docx (530 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com