ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Platano Cultivo

jaisiel1 de Abril de 2014

4.387 Palabras (18 Páginas)2.435 Visitas

Página 1 de 18

I. INTRODUCCION

El plátano en el Perú, es un cultivo que se caracterizan por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva, además, genera ingresos permanentes para los agricultores, constituyendo una “caja chica” para financiar otras actividades agrícolas.

Se estima en 147,987 el número de familias que dependen directamente e indirectamente de este cultivo a través a la cadena productiva. El tipo plátano es consumido mayormente cocido o en frituras, en verde o maduro; entre las principales variedades comerciales esta el 'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta de mesa, destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla', 'Moquicho o Biscochito' y 'Capirona'.

Aproximadamente el 90% de la producción nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es para la comercialización regional, nacional y para exportación. El principal mercado de consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la selva y costa norte.

Por tal motivo se ha elaborado la presente guía técnica para productores de banano y plátano en La Merced, Chanchamayo en el departamento de Junín, a fin de que mejoren la producción y puedan desarrollar una competitividad adecuada en este mercado.

1. cultivo de plátano.

1.1. Nombre científico.

Nombre Común: Plátano.

Nombre Científico: Musa paradisiaca L.

Familia: Musáceas.

Especie: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos)

Musa paradisiaca (plátanos para cocer).

1.2. Origen.

Tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650.

1.3. Zona de producción.

• Costa Norte: 16,54% - Piura y Tumbes.

• Selva Baja: 49,8% - Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.

• Selva Alta: 32,07% - Amazonas, Huánuco, Pasco, Cusco, Puno, Junín y Cajamarca.

• Otros: 1,59% (La Libertad, Ayacucho, Lima, Lambayeque, Ica y Ancash)

1.4. clima.

Por tratarse de un cultivo tropical, el plátano puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros de altura con temperatura promedia para clima medio de 22 ºC y 28 ºC para clima cálido. Requiere de alta luminosidad y los requerimientos de agua para el cultivo son elevados y constantes. Mas que altas precipitaciones anuales, requiere de una buena distribución de lluvias durante todo el año. Se considera que en suelos livianos unos 175 mm mensuales, bien distribuidos, es suficiente para un buen desarrollo del cultivo. Los vientos huracanados y las sequias prolongadas, son los peores enemigos del cultivo.

1.5. Epoca de siembra.

Es un cultivo que se siembra durante todo el año.

1.6. Periodo vegetativo.

Tiene una duración de 6 meses y es donde en su inicio ocurre la formación de raíces principales y secundarias.

Abarca desde la siembra hasta el momento de la emisión de la inflorescencia, que en el colino, transcurre desde los 6 .5 a 7.5 meses después de la siembra.

1.7. Variedades.

• Inguiri

El Ingiri es una variedad cuyo cultivo posee clones con el seudotallo color verde blanquecino, verde amarillento y verde rosado salpicado de manchas oscuras. Las plantas en promedio mide 3.0 metros de altura, con un diámetro en su base de 0.20 m.

• Bellaco

El bellaco es una variedad también conocida con los nombres de “harton” o “barraganeta”. La planta presenta un seudo-tallo verde rosado alcanzando una altura de 3.0 , con un diámetro en su base de 0.24 m. A la madurez comercial el racimo en promedio tiene unos 30 frutos, de unos 30 a 40 cm de largo, con un peso de 400g por fruto.

• Moquicho o Bizcochito

También conocidos como “plátano de Oro” o Mosquito es una variedad bastante peculiar; sus frutos son muy pequeños, 10 a 12 cm, pero muy dulces, de color amarillo dorado.

• Isla

Es una variedad de calidad extraordinaria, con gran difusión en el Perú. La planta es resistente a la Sigatoka y al “mal” de Panamá; los racimos tienen de 8 a 10 manos y de 70 a 90 frutos. El fruto es anguloso a lo largo, de tamaño mediano; pulpa rosada, poco consistente pero muy aromatizada y excelente sabor. Necesita estar bien maduro para su consumo, casi cuando la cáscara ennegrece. Este plátano es el alimento ideal para el destete de los bebes de meses, que empiezan a probar sus primeras papillas.

• Manzano

Es una variedad bastante rara, con frutos muy pequeños; pulpa suave, dulce pero con una ligera entonación ácida, única en esta especie, característica que le da el apelativo de manzano.

• Guayabo o Palillo

Presenta una planta robusta, tronco grueso de color verde, pero de menor estatura que el de Seda. Fruto grande, transversalmente redondo, cáscara amarilla cuando madura.

• Seda

Se conoce a una agrupación o grupo de variedades, clones o genotipos que presentan fruta de similares características, y que prácticamente ocupaban alrededor del 90 % de la producción mundial; hoy en día esta proporción ha bajado, a favor de otras variedades. A esta variedad, exportada a todo el mundo, se le conoce con diferentes nombres: Gros Michel, Guayaquil, Highgate, Cocos, etc. Numerosas mutaciones producidas en plantaciones comerciales y luego propagadas, líneas clonales,

procedentes de esta variedad han dado lugar a otras variedades que conservan las excepcionales cualidades de la original variedad.

1.8. Importancia.

El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.

Los principales importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.

El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.

1.9. Morfología de la planta.

1.9.1. Raíz.

Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayoría a los 15 a 20cm. Son de color blanco y tiernas cuando emergen, posteriormente son duras, amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de crecimiento lateral y 1,5 m de profundidad. El poder de penetración de la raíz es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.

1.9.2. Tallo.

El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado.

A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.

1.9.3. Hojas.

Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro.

1.9.4. Flores.

Flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.

1.9.5. Frutos.

Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes. La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com