Convenio De Biodiversdiad
joyce.salinas26 de Noviembre de 2012
2.913 Palabras (12 Páginas)328 Visitas
INTRODUCCIÓN
Es un tratado internacional enfocado a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Dicho Convenio protege la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. A través del Protocolo de Cartagena, controla la participación de la Biotecnología en el entorno natural. En general, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo sostenible. Este tratado fue firmado por más de 150 gobiernos durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (1992).
A continuación, se mostrarán las interpretaciones personales de cada artículo del convenio, así como algunos ejemplos relevantes en algunos de ellos, para ilustrar un mejor entendimiento del convenio.
Artículo 1. Objetivos
“…la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos… “, “…mediante una financiación apropiada.”
Un uso sostenible de los recursos implica la utilización eficiente de componentes, sin alterar o disminuir las posibilidades de satisfacción para las generaciones actuales y futuras.
Ejemplo de “una financiación apropiada”
En 2004, BirdLife International y Conservation International unieron fuerzas y elaboraron los mapas de 33 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) a escala global, en el norte de Perú como parte del inventario de 430 sitios identificados en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia – en un área a la que Conservation International se refiere como el “Hotspot de los Andes Tropicales”.
Reconociendo la importancia global de los bosques secos y húmedos del norte de Perú y lo urgente de la situación, en 2004 la Feria Británica de las Aves (Feria de las Aves) reunió un fondo inicial de $300.000 para respaldar acciones inmediatas de conservación en el sitio con el objetivo de apoyar la conservación de ocho de las IBAs más críticas identificadas previamente: Coto de Caza de Angolo (PE002), Talara (PE003), Cuyas (PE005), la localidad de Limón en Olmos (PE011), Laquipampa (PE015), Chaparrí (PE018), Lagunas de Pomacochas (PE054) y la localidad de Abra.
Artículo 2. Términos utilizados
Concentra al grupo de palabras o frases utilizadas en el texto del Convenio así como su significado dentro del mismo. A continuación se presentan los términos menos conocidos a nivel general.
"Biotecnología" – Aplicación de tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos con fines específicos.
"Condiciones in situ" – Condiciones donde existan recursos genéticos en hábitats naturales o en los entornos donde las especies cultivada hayan desarrollado sus propiedades específicas.
"Conservación ex situ" – Conservación de la diversidad biológica fuera hábitats naturales.
“Conservación in situ” – Conservación de hábitats naturales y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales o dónde hayan desarrollado sus propiedades específicas.
Artículo 3. Principio
Los estados pueden explotar los recursos naturales y controlar los actos derivados de su política ambiental dentro de su jurisdicción sin perjudicar zonas situadas fuera de ésta.
Artículo 4. Ámbito jurisdiccional
El presente convenio presenta disposiciones con validez para:
• Componentes de diversidad biológica que estén dentro de la jurisdicción de cada Estado.
• Procesos bajo una jurisdicción y con independencia de sus efectos dentro o fuera de ésta.
Artículo 5. Cooperación
Existirá apoyo entre cada Estado, directamente o a través de las organizaciones internacionales competentes, en lo que respecta a las zonas fuera de sus jurisdicciones y en otras cuestiones de interés común para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
El cumplimiento de dicho artículo se puede observar en La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) , donde los países que comparten la región amazónica del sur de América se comprometen a trabajar con las organizaciones indígenas (INDEPA en Perú) y con los propios pueblos para asegurar el desarrollo y bienestar de las comunidades.
Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible
Este artículo está referido a la elaboración e integración de estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica de acuerdo a sus capacidades particulares.
Artículo 7. Identificación y seguimiento
Referido a la identificación y seguimiento de los componentes y procesos de la diversidad biológica que requieran adopción de medidas urgentes de conservación y que ofrezcan mayor potencial para la utilización sostenible.
Artículo 8. Conservación in situ
Este artículo toma en cuenta medidas relacionadas con la protección y restauración de ecosistemas, desarrollo sostenible y control de riesgos derivados de la biotecnología.
En la actualidad, se identifican los siguientes planes:
• Perú: Trabajando con comunidades: CI-Perú ha trabajado con comunidades indígenas en las zonas de amortiguamiento, como por ejemplo, con la comunidad nativa Ese’eja de Infierno, para establecer planes de manejo para la cacería sostenible que ayudan a que poblaciones de especies en peligro se re-establezcan. Asimismo, impulsó un proceso participativo que generó la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor en concertación con las comunidades indígenas, Awajún y Wampis, en lo que era la Zona Reservada Santiago Comaina.
• Perú Firmante del Convenio Sobre Diversidad Biológica Debe Pronunciarse Sobre Uso de Transgénicos: El Perú, país mega-diverso de América Latina, es firmante del Convenio sobre Diversidad Biológica, de la Conferencia de las Partes al adoptar el acuerdo complementario del Convenio conocido como Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Dicho Protocolo busca proteger la diversidad biológica frente a riesgos potenciales que presenten los organismos vivos modificados (transgénicos), resultantes de la aplicación de la tecnología moderna. Es por eso que establece un procedimiento de acuerdo fundamentado previo, para garantizar que los países cuenten con la información necesaria para la toma de decisiones antes de aprobar la importación de tales organismos.
Artículo 9. Conservación ex situ
Aquí se resalta los siguientes puntos:
a) Se establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ e investigación.
b) Se adoptará medidas destinadas a las especies amenazadas.
c) Cooperación en el suministro de apoyo financiero.
Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica
Este artículo define normas que deben cumplir las partes involucradas en el convenio sobre sostenibilidad. Los recursos disponibles deben ser utilizados de manera consuetudinaria, tal como lo mencionan, con el objetivo de minimizar los efectos negativos dentro de la diversidad biológica. También mencionan el apoyo a comunidades, donde la diversidad biológica se ha minimizado, como la aplicación de medidas correctivas.
Busca la cooperación entre las autoridades gubernamentales y el sector privado de un país para fomentar métodos para la utilización de los recursos biológicos.
Se mencionan algunos ejemplos:
• La UNESCO impulsa un proyecto denominado “Educación Hídrica” en más de 70 países, donde capacitan a los maestros de educación primaria para brindar este tipo de educación.
• En México, también consideran que el agua es un recurso biológico que cada vez se ve más escaso por el indebido uso que se le da cotidianamente. Este país cuenta con investigaciones de representaciones sociales respecto a este recurso. Dentro de estas investigaciones se plasma el significado de este recurso hídrico en distintas culturas mexicanas y su importancia dentro de su vida cotidiana. Esta es una forma de análisis para identificar puntos a mejorar y aplicarlos dentro de la educación ambiental de ese país.
• Perú es un país rico en diversidad biológica y la economía peruana depende en gran magnitud del uso de estos recursos. Las actividades de aprovechamiento de recursos suelen ser en su mayoría de extracción antes que de transformación, lo que nos lleva al consumo de productos de mercados externos. Es por ello, que el Estado peruano, a través del Consejo Nacional de Ambiente (CONAM) definió la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica - 2001 , donde se establecen entre otras cosas, acciones a tomar para la preservación de los recursos. Dentro de los recursos más relevantes se menciona: recursos acuáticos, pesquería y cuerpos del agua, recursos forestales, fauna y flora silvestre.
Artículo 11. Incentivos
Se refiere al empleo de incentivos económicos y sociales en favor de la conservación y el uso sostenible de recursos. Por ejemplo: ofrecer oportunidades de empleo a personas en pequeñas comunidades, distribución de ingresos en los habitantes generados gracias a la gestión de cualquier componente de la diversidad biológica.
Artículo 12. Investigación y capacitación
Se
...