Coronavirus. Qué es
Josephin VasquezDocumentos de Investigación3 de Junio de 2020
8.865 Palabras (36 Páginas)170 Visitas
Coronavirus
Qué es
Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.
Son llamados así por su forma, ya que tienen una especie de corona (como la de un reloj) alrededor del virión, del 'núcleo' del virus. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus:
SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido como SARS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10% aproximadamente.
MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.
COVID-19: es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una neumonía. Sin embargo, el primer análisis comparativo de esta nueva enfermedad determinó que el SARS-CoV-2 o COVID-19 (inicialmente llamado 2019nCoV), es "suficientemente distinto" de los otros dos coronavirus de gravedad detectados en humanos, el SARS y el MERS, para ser considerado como una nueva enfermedad, la cual ha sido continua y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados de neumonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS.
Origen
El Covid-19 tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, en China. A mediados del mes de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan detectaron una serie de casos de neumonía producida por una causa desconocida. En ese momento se originó una alarma sobre una nueva enfermedad desconocida hasta el momento. Posteriormente se el patógeno causal, denominado provisionalmente nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV). A partir del 26 de enero de 2020, se confirmaron más de 2000 casos de infección por 2019-nCoV, la mayoría de los cuales involucraron a personas que viven o visitan Wuhan, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. Tres meses después se han producido más de 150.000 casos y cerca de 6.000 muertos en todo el mundo
El punto común de los primeros casos de nuevo coronavirus fue el mercado de la ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei: ese fue el epicentro de la crisis sanitaria declarada a nivel mundial. El mercado de Wuhan se trata de un mercado de animales. De ahí la importancia de averiguar desde qué animal 'dio el salto' el coronavirus para infectar a los humanos.
"Aunque nuestro análisis filogenético sugiere que los murciélagos podrían ser el huésped original de este virus, un animal vendido en el mercado de mariscos en Wuhan podría representar un huésped intermedio que facilita la aparición del virus en humanos", explican los investigadores. No obstante, también se ha barajado la posibilidad de que fuera el pangolín el huésped intermedio que facilitó la mutación del coronavirus.
Pero entre la marea de bulos que ha traído la pandemia de coronavirus, uno de los más mencionados es el de su presunta creación artificial en un laboratorio. Como ya ocurrió con la epidemia del zika en España, hay quien piensa que puede tratarse de un arma biológica diseñada para acabar con cierto porcentaje de la población. Según esta teoría, el virus habría sido inventado en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan (WHCDC), de forma premeditada.
El objetivo, según esta teoría, sería reducir la población de ancianos en el país o equilibrar el porcentaje entre hombres y mujeres. Hay una tercera línea que apunta a una propagación accidental del virus. Así lo afirmaba un artículo de Tecnocrazy News. "Cada vez está más claro que el coronavirus es un arma biológica lanzada a propósito o accidentalmente". El efecto de esta gran mentira es tal que los científicos de todo el mundo han decidido estudiar sus genes para comprobar si, efectivamente, cabe esa posibilidad entre ellos se encuentra el español Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que desmintieron públicamente esta información a través de un comunicado en la revista The Lancet, defendiendo la labor de todo el personal sanitario.
"Hemos visto como los profesionales de la salud pública y profesionales médicos en China, en particular, han trabajado diligentemente y de forma eficiente para identificar rápidamente el patógeno detrás de este brote, poner en marcha medidas significativas para reducir su impacto, y compartir sus resultados con la comunidad sanitaria a nivel mundial".
A través de este manifiesto condenan “enérgicamente” las teorías de conspiración que sugieren que el Covid-19 no tiene un origen natural. "Científicos de múltiples países han analizado genomas del agente causal y los resultados concluyen, de forma abrumadora, que el origen está en la vida silvestre". El foro científico Virológica también recoge otro estudio que demuestra, desde un punto de vista genético, que este virus no fue creado por humanos. Concluyendo que una máquina de contagio tan perfecta está muy lejos del alcance de la creación artificial.
Por otro lado, La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro la situación de pandemia el 11 de marzo, A fecha de 8 de abril de 2020, se ha informado de más de 1.43 millones de casos de COVID-19 en más de doscientos países y territorios, lo que ha dado como resultado más de 82 100 muertes y más de 301 000 casos de recuperación. En la cima de países con mayor número de infectados se encuentra Estados Unidos, seguido por España, Italia, Alemania, Francia y China y otros países se ha decretado el estado de alarma y las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de permanecer en casa para contener la transmisión.
Impacto social
El covid-19 se ha vuelto una enfermedad mundial en poco tiempo. Claro está que esto no se queda en solo contagiados y muertes, siendo algo que afecta al mundo entero, este virus ha generado un gran impacto en la sociedad, tanto psicológico y económico, respectivamente
La amenaza pandémica del coronavirus está compartiendo la visibilidad al ocupar un espacio destacado en los diferentes medios de comunicación. Es imposible pensar en otra cosa. El coronavirus está provocando gran preocupación y malestar emocional en la población por la incertidumbre que genera el rápido contagio de este virus, que provoca la enfermedad conocida COVID-19 y que ya se considera una pandemia. Hoy en día se han podido observar imágenes contundentes de ciudades con las calles desiertas por los toques de queda o de personal médico en trajes aislantes. Desde ahí empieza el impacto de una enfermedad más allá del contagio y es el que ataca la mente de las personas. El miedo desmesurado de algunas personas es consistente con lo que se conoce sobre la percepción de riesgo, las cuales se evidenciaron a través de investigaciones realizadas respecto al juicio humano y la toma de decisiones.
...