ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creacion de un huerto de plantas medicinales para la elaboración de un jarabe

Nerysmar LealTrabajo4 de Junio de 2023

4.572 Palabras (19 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

U.E Colegio Católico Santa Ana

Coro. Edo. Falcón

Creación de un huerto de plantas medicinales para la elaboración de un jarabe medicinal para el tratamiento de afecciones gripales comunes en la comunidad Francisco de Miranda municipio Miranda Coro Estado Falcón  

        Autores:

 

Santa Ana de Coro Mayo del 2023

Resumen

       

El siguiente trabajo investigación creación de un huerto de plantas medicinales  para la elaboración de infusiones herbales en la comunidad Francisco de Miranda de Coro estado Falcón,  esta propuesta es acción participación,  pues esto surge por la necesidad de buscar una alternativa para el tratamiento de afecciones gripales comunes así como adquirir mejores conocimientos en la utilización de las plantas medicinales con la finalidad de elaborar infusiones herbales. La propuesta de diseño de proyecto de aula se construye a través de las siguientes fases: fase I Diagnostico del escenario e importancia,  fase II descripción del proyecto; fase III Plan de acción ; fase IV sistematización de experiencias; y la fase V conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves: plantas, afecciones, resfriados, medicinales, tratamiento, huerto.

Introducción

El uso de las plantas en el tratamiento y curación de enfermedades ha sido determinante para varios grupos sociales, como alternativa para recuperar la salud por la facilidad de acceso y los beneficios terapéuticos transmitidos de generación en generación; Existen varias evidencias que avalan las propiedades de diversas plantas medicinales para diversas afecciones crónicas o leves. Según la Organización Mundial de la Salud, los tratamientos con plantas medicinales, son la forma más popular de la medicina tradicional, prevaleciendo a lo largo del tiempo gracias a la transmisión oral, pero que en los últimos años se ha visto condicionada por el proceso de aculturación, de desplazamiento y de mestizaje.

El continuo avance científico - tecnológico y el acelerado proceso de globalización de la sociedad en diversos ámbitos económicos, sociales, cultural, junto con el desarrollo de las transnacionales farmacéuticas han privatizado los servicios básicos, deteriorando el acceso al consumo simple como la salud que es un derecho universal, no aplicado a todos los sectores precarizando los estilos de vida manifestado en a culturalización y endoculturalización por homogenización de las culturas, poniendo en riesgo la identidad cultural y promoviendo estilos no saludables evidenciados en el perfil de salud-enfermedad. La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como "un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad” ; es decir, un estado libre de incomodidad o dolor que le permita al ser humano desenvolverse de forma plena en sus actividades cotidianas.

Sin embargo, cada vez surgen nuevos determinantes que condicionan dicho bienestar y pese a los grandes descubrimientos que se han dado en el campo de la medicina, aún prevalecen patologías que afectan a la salud física y mental de un individuo. La medicina tradicional está presente en todas las culturas del mundo y se caracteriza por dos aspectos claves: en primera instancia, se basa exclusivamente en la experiencia práctica, observación y es transmitida de generación a generación, en forma oral o escrita; y por otro lado, estas prácticas se fundamentan en el uso de diferentes elementos naturales que se encuentran en el entorno que nos rodea, por ejemplo: ríos, animales, alimentos, plantas, entre otros.

I FASE ANÁLISIS

Diagnóstico del escenario        

 A nivel mundial las afecciones gripales son las enfermedades mas comunes, infecciones agudas de las vías respiratorias producidas por un virus, si algo caracteriza a este microorganismo es su elevada capacidad de trasmisión. El virus pasa con mucha facilidad de una persona a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar. El contacto con más en objetos contaminados. Las infecciones gripales constituyen un importante problema de salud pública. Las epidemias anuales están asociadas a  una importante tasa  hospitalizaciones y mortalidad, así como a una considerable demanda de la recursos en salud. En este sentido, el cuadro clínico inicial de la gripe suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos que aparecen junto con dolor de cabeza, molestias de garganta, malestar general, dolores  musculares y tos seca, el virus de la gripe ataca a todo el sistema inmunitario y en mayor escala al sistema respiratorio.

Por un lado, la gripe tiene fácil propagación y se transmite rápidamente al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire, a distancias de hasta 1 metro, gesticulas infeccionas (con virus), infectando así a las personas cercanas que inspiran esas gotículas. El virus también puede transmitirse por las manos contaminadas. Para prevenir la transmisión hay que lavarse las manos frecuentemente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser. Esta enfermedad puede ser leve, grave o incluso mortal. La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo. Se calcula que las epidemias anuales causan 3 a 5 millones de casos graves y 290.000 a 650.000 muertes.  

Es importante resaltar que las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones son las embarazadas, los menores de 59 meses, los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, metabólicas, del desarrollo neurológico, hepáticas o hematológicas) o inmunodepresión (por VIH, sida, quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas). Las epidemias pueden causar gran absentismo laboral, escolar y pérdidas de productividad. Las clínicas y hospitales pueden verse desbordados durante los periodos de máxima actividad de la enfermedad.

Ahora bien, desde su origen, el hombre ha mantenido una estrecha  relación con los recursos naturales ; de estos,  han sido para el ser humano uno de los mas importantes debido a su disponibilidad, no solo para obtener la ayuda de aliviar síntomas, incrementar la energía, relajarse o perder peso, sino también para aliviar enfermedades y lesiones físicas.  Actualmente, según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD  (OMS) estima que 80% de la población mundial depende de la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria en salud. Relacionado a todo esto se destaca que la medicina moderna se caracteriza por el uso de drogas sintéticas de producción industrial, esto ha representado indiscutiblemente  avances muy importantes en la detención de las mismas.

De  acuerdo a esto es necesario pensar en las plantas medicinales como el medio más económico y rápido, así como efectivo para el tratamiento de este tipo de afecciones gripales comunes ya que estas se caracterizan por tener en sus órganos, sustancias farmacológicas, llamadas principales activos, las cuales se pueden utilizar para finalidades terapéuticas. De las 260.000 especies de plantas que existen, 26.000 son medicinales. Las plantas medicinales por lo tanto son aquellas que pueden emplearse en el tratamiento de una afección, lo extraído de estas plantas es utilizado en infusiones, ungüentos, cremas, comprimidos, capsulas u otros formatos.

Hoy en día, Venezuela atraviesa una sus peores crisis en toda su historia. El sector salud se ha   visto afectado por esta problemática. La carencia de medicamentos y el alto costo de ellos representan un grave problema para algunas comunidades aunado a esto, el bajo poder adquisitivo del venezolano. Tal  es el caso de la urbanización Francisco de Miranda, que se encuentra ubicada al norte con variante sur, sur con el terreno baldío que limita con el sector Cajuarao, al este   con la urbanización Arístides Calvani y urbanización las Eugenias y al oeste terreno baldío que limita con la urbanización Libertadores de América, en donde se presenta la situación problemática anteriormente descripta, y surge la necesidad de crear un huerto medicinal que sirva para la obtención de plantas medicinales y crear con ellas un jarabe medicinal.

Importancia de la investigación

La medicina moderna se caracteriza por la utilización de una tecnología cada vez más completa y por el uso de drogas sintéticas de producción industrial, esto ha representado indiscutiblemente avances muy importantes en la detección y tratamiento de enfermedades y dolencias, además de los adelantos, se han originado diversos problemas, por ejemplo el alto costos de los medicamentos y escasez de los mismos, lo que se ha convertido cada días más inaccesibles a los sectores menos favorecidos de la sociedad, aunado a esto se le puede agregar la gran crisis económica que sufre Venezuela, trayendo como consecuencia problemas en las áreas de salud específicamente por la escasez de medicamentos y su elevado costo imposibilitando así que la mayoría de los ciudadanos puedan acceder a las medicinas con prontitud en caso de enfermedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (122 Kb) docx (210 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com