Plantas medicinales y huerto familiar
hinata24Documentos de Investigación18 de Febrero de 2016
5.709 Palabras (23 Páginas)532 Visitas
[pic 1]
3º Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores-Conacyt
10º Coloquio Estatal de Jóvenes Talento en la Investigación
Acapulco, Guerrero 24 y 25 de Septiembre 2015
Memorias
DIAGNOSTICO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REGION DE LOS ALTOS DE JALISCO Y ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO MEDICINAL.
Ana Laura Correa Barrón (Becario del Programa Delfín)
Hinata_laura_anime@hotmail.com
Unidad Académica de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero
Área: II Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.
Dr. Raymundo Velasco Nuño (Asesor)
rvelasco@cualtos.udg.mx
Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara.
Resumen
Las plantas medicinales es un recurso cuya parte o extractos se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y algunas regiones. En esta época moderna nos olvidamos de algunos beneficios naturales que pueden tener estas plantas medicinales nos vamos por lo más convencional.
En esta investigación se pretende analizar e identificar los tipos de plantas medicinales que se encuentra en la región de los altos de Jalisco y en el huerto medicinal de la Universidad de Cualtos, como al igual el establecimiento del huerto medicinal que está ubicado en la Universidad de Cualtos, también se pretende ver los beneficios de cada una de ella para así poder realizar transformaciones de productos naturales y medicinales tales como; cápsulas, comprimidos, cremas, decocciones, infusiones, jarabes, tinturas, ungüentos, aceites esenciales, extractos y tes.
Palabras clave: Aceites esenciales, Cremas, Plantas medicinales, huerto y Universidad de Cualtos.
Introducción
Las plantas medicinales han sido usadas por los seres humanos a través del tiempo como fuente de alimentos, de productos cosméticos, naturales y medicamentos. El uso de plantas medicinales para curar algunos malestares de la salud es una práctica muy común en muchos países. En México, los conocimientos sobre herbolaria se han transmitido en la población, principalmente de generación en generación. Quien no recuerda, por ejemplo, a la abuelita, o a la tía, recomendar el uso de infusiones de manzanilla, ruda, hierbabuena, etcétera para curar un dolor de estómago, dolores reumáticos, entre otros. Un huerto medicinal Consiste en el cultivo de plantas medicinales que resultan muy apropiado para el desarrollo en las comunidades con vistas al tratamiento de aquellas enfermedades más comunes. Para emprender esta faena es indispensable que se seleccionen plantas silvestres o domésticas, nativas o introducidas pero de las que se esté seguro de su identidad y propiedades al tiempo que gocen de prestigio como agentes terapéuticos dentro de la medicina tradicional.
Los huertos caseros tradicionales han venido para quedarse. No sólo para aquellos que tengan el placer de tener un patio o jardín, puesto que en la ciudad cada vez se está poniendo más de moda los huertos urbanos o el alquiler de espacios para cultivar. En las grandes ciudades se han iniciado programas de educación ambiental y desarrollo sostenible, y tienen como forma de impulsarlo aprovechar terrenos vacíos para disponer huertos. En dichos espacios reconvertidos hay zonas para plantar plantas medicinales.
Objetivo
El objetivo principal de esta investigación, es analizar e identificar los tipos de plantas medicinales que se encuentra en la región de los altos de Jalisco y en el huerto medicinal de la universidad de Cualtos, también se pretende ver los beneficios de cada una de ella para así poder realizar transformaciones de productos medicinales. Sin olvidar como hacer un huerto medicinal.
Metodología Se realizó la identificación de las plantas medicinales que se localizaban en el huerto medicinal de la Universidad de Cualtos, las cuales eras las siguientes:[pic 2]
Estas Plantas medicinales también se encuentran en los Altos de Jalisco.
A continuación se muestra características y propiedades medicinales de cada una de ellas:
Vaporub. Nombre científico: Plectanthus Oloroso. Familia: Labiadas. Género: Plectanthus.
Planta suculenta, tiene tallos erectos a decumbentes, que alcanza un tamaño de 0,5 a 1,5 m de altura, escasamente a densamente tomentoso. Hojas pecioladas; hoja mediana y textura gruesa, ovadas a subredonda, (de 35) 40-105 x (25 a) 30 a 100 mm, densamente lanoso-tomentoso, ápice agudo a redondeado, cuneadas base subcordadas, margen superficialmente a bastante crenado-dentado; pecíolo de 10 a 40 mm de largo.
Beneficio para la salud: El uso principal es para la congestión nasal y la tos. Resfriado, reumatismo, gases, asma, broncodilatador, calmante, antiviral, inapetencia, antihipertensivo, vasodilatador, antimicótico, antibiótico, artritis, digestivo.
Preparación: Se prepara usando de 3 a 4 hojitas de la planta. Se rompen y se hierven en 300ml de agua por 3 min. El té no debe ser tomado por mujeres embarazadas porque se tienen referencias que indican que es abortivo.
Cedron. Nombre científico: Aloysia Citriodora. Familia: Verbenaceae. Género: Aloysia.
Arbusto caducifolio, de entre 3 y 7 m de altura, con tallos leñosos en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, a picada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Sus Flores pequeñas blanquecinas agrupadas en espigas. También tiene flores de color rosa.
Beneficio para la salud: Las propiedades medicinales que se le atribuyen a esta planta son para resolver trastornos del aparato digestivo como diarrea, cólico biliar (V. bilis), vómito y gases, pero el uso medicinal más frecuente es para el dolor de estómago.
Preparación: Se prepara usando sus hojas, para realizar te. Se toma 2 veces al día para mayor eficacia.
Hierba Santa. Nombre científico: Piper auritum kunth. Familia: piperaceae. Género: Piper.
Arbusto de unos 2-4 metros de altura, de ramas frágiles con hojas alternas pecioladas, acorazonadas y textura aterciopelada, de 20 a 25 cm de largo por 14 a 18 de ancho. Las flores aparecen en espigas delgadas con aspecto de “cola de ratón”.
Beneficio para la salud: Se le atribuyen propiedades emolientes, antirruematicas, diuréticas, diaforéticas y estimulantes. Debido a su alto contenido de en safrol, con propiedades anestésicas, se utiliza para tratar picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, cefaleas y resfriados.
Preparación: Para el dolor de cabeza basta con aplicar sus hojas frescas sobre la frente. Se pueden elaborar infusiones, al igual que se usan para la cocina ya que son consumibles en caldos o sopas. Caspa: Aplicar la infusión de la planta en forma de lavados. Dermatitis: Aplicar en forma de lavados la maceración acuosa de las hojas tiernas. Diarrea: Tomar la infusión de las hojas. Hemorroides: Aplicar en forma de baños de asiento la infusión de las hojas.
Manzanilla. Nombre científico: Chamaemelum nobible. Familia: asteraceae. Género: Chamaemelum.
Sus características, son semejantes a una margarita muy pequeña, de pétalos blancos muy pequeños y frágiles y tienen un centro amarillo predominante. Son en general flores muy aromáticas y suelen aparecer en primavera. Su tallo puede alcanzar el medio metro de altura, y es de porte herbáceo y erguido.
Beneficio para la salud: Dolores de estómago, cólicos menstruales, Reumatismo, calambres y nerviosismo. Sin olvidar la fiebre, asma, cabello, piel, gripe, catarros y bronquitis, antinflamatorio y cicatrizante.
Preparación: Se realizan infusiones y té con la planta seca. Para la piel se pueden hacer cremas y ungüentos. Es un buen aclarador para el cabello.
Hierba Buena. Nombre científico: Menta Sativa. Familia: Labiadas. Género: Menta.
Alcanza los 30 cm de altura, son muy aromáticas, serradas, glabras, pilosas por el envés. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasiva
...