Crecimiento Embrionario
j_0256 de Octubre de 2014
777 Palabras (4 Páginas)321 Visitas
INDICE
PARTE 1
1.- Introducción al laboratorio de biología del desarrollo
2.-Ciclo celular y mitosis
3.-Órganos sexuales 1
4.-Órganos sexuales 2
5.-Gametogénesis y meiosis
PARTE 2
6.-Espermatogenesis, espermatobioscopia
7.-Menstruación
8.-Ovulación y curva de temperatura basal
9.-Diagnostico de cáncer cérvico uterino mediante citología exfoliativa cérvico vaginal
10.-Fecundación y reproducción asistida y fecundación in vitro
PARTE 3
11.-Prueba inmunológica de embarazo
12.-Placenta y sus anexos
13.-Historia clínica a una mujer embarazada
14.-Ultrasonografía obstétrica
15.-Métodos anticonceptivos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
“LABORATORIO DE BIOLOGIA DEL DESARROLLO”
Dra. MARIA ELENA CARDENAS PEREA
PRACTICA #1
“INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PRACTICAS DE BIOLOGÍA DEL DESARROLLO”
ALUMNA: NORMA BELLO CRUZ
1°C
OBJETIVOS:
1.- Discutir la importancia del laboratorio para la materia de biología del desarrollo.
2.- identificar las prácticas que llevara a cabo durante el primer semestre del laboratorio.
3.- distinguir la forma de evaluar la materia.
INTRODUCCIÓN:
El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente, acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza.
Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controlada y normalizadas, de modo que:
1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización.
La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de laboratorios cada vez más especializados.
Michael Faraday, físico y químico del siglo XIX, en su laboratorio
LABORATORIOS DE BIOLOGÍA
Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta el nivel de órganos y sistemas, analizándolos experimentalmente. Se pretende distinguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos, identificar los compuestos que los conforman. También se realizan mediciones y se hacen observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos. Consta de microscopio de luz o electrónico, cajas de Petri, termómetros; todo esto para microbiología, y equipo de cirugía y tablas para disecciones para zoología, y elementos de bioseguridad como guantes y bata de laboratorio.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
En caso de accidentes, es muy importante seguir las instrucciones del responsable del laboratorio y acudir inmediatamente a un médico. De todas formas, pueden aplicarse las siguientes
...