ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

JorgeLoza23 de Enero de 2013

837 Palabras (4 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 4

Unidad 5

Criminología

1- Definición.

La etimología de la palabra criminología la encontramos en el vocablo latino criminis, crimen y en el griego logos, tratado o estudio; lo que etimológicamente significa tratado o estudio del crimen.

Se han dado diferentes definiciones deacuerdo el ramo de especialización

Autores juspenalistas

Eugenio Cuello Callón: La criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno individual o social.

Franz Von Liszt: Es la ciencia que tiene por objeto la indagación de la etiología criminal.

2- Bases de la criminología.

Las bases de la criminología se fundaron gracias al trabajo de 3 sabios italianos Cesar Lombroso (1835-1909), Creador de la antropología criminal, Enrico Ferri (1856-1829) profesor de derecho y sociología, Rafael Garofalo (1851-1934) Magistrado italiano y quien dio popularidad a esta con su libro “Criminología”.

Fue así como se pudo dar explicación a las conductas antisociales de manera científica, como se ah mencionado, a través de estudios, observaciones, experimentos etc., y apenas doscientos años fue cuando se empezaron a dar respuestas científicas a los fenómenos criminales, los cuales han ido evolucionando (nuevas formas y técnicas de delincuencia). Es la criminología la respuesta a esos problemas criminales que llenan a la sociedad de inseguridad.

3- Objeto de la criminología.

El objeto de la criminología es el hecho antisocial, o sea del ente antisocial, sea tanto desde el punto de vistas individual, como colectivo y general, así como el control social de ese hecho. De ahí que puedan existir estudios de microcriminalidad o de macrocriminalidad, dependiendo de los análisis que se han denominado de niveles de interpretación, sean estos conductuales, personales o generales, en la inteligencia de que cada nivel de interpretación exige determinados métodos y sus resultados no necesariamente se pueden extrapolar a otros u otros niveles de interpretación si bien es posible relacionarlos.

4- Finalidad de la criminología.

Durante el periodo que el delincuente se encuentre recluido en algún centro penitenciario, deacuerdo a la sentencia condenatoria por el o los delitos que fue acusado y procesado y por los cuales recibió la pena de prisión, tiene como finalidad que reciba el tratamiento técnico progresivo penitenciario basado en el trabajo y educación y que este se refleje en el estudio de personalidad del interno para constatar que ah logrado efectivas condiciones para su reinserción a la sociedad, una vez que sea liberado.

El conocimiento adquirido, según sea la finalidad para la que va a ser empleado lo podemos agrupar en e tres grupos:

A. Desarrollar teorías que expliquen los fenómenos de la antisociabilidad y con ello la comprensión de lo que puede acontecer. Aquí ubicamos una criminología pasiva o de corte conservadora.

B. Desarrollar con base en el conocimiento de los fenómenos de la criminalidad la explicación del papel que juegan en la estructura social y su uso a favor de quienes detentan del poder, para buscar los mecanismos de destrucción de las propias estructuras y consecuentemente de las condiciones que producen los fenómenos de la criminalidad.

C. Desarrollar teorías que permitan con apoyo del conocimiento de los fenómenos de la criminalidad, empleando para ello, el método llamado de “Ingeniería social” para lograr inducir el cambio temporal o gradual de expresiones de la criminalidad.

5- Conducta social y delito.

Conducta social: Es aquella que se ajusta adecuadamente alas normas de convivencia y no trastoca de forma alguna a la colectividad, esto es, cumple con el bien en común.

La convivencia social practica y armoniosa es un anhelo supremo de los integrantes de la sociedad, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com