Cuaderno De Experimentos
bisbyvecina26 de Junio de 2014
15.550 Palabras (63 Páginas)292 Visitas
PRESENTACIÓN
Una de las mayores preocupaciones de Gobierno del Estado es y ha sido, sin lugar a dudas, la educación; desde los inicios de mi gestión me propuse transformarla, impulsando acciones que posibiliten elevar los procesos de calidad.
La tarea no ha sido sencilla, pues requerimos del esfuerzo constante de toda la sociedad: madres y padres de familia, maestras y maestros, niñas y niños; pero sobre todo, de una voluntad política que impulse la creación de nuevos Proyectos que impacten la vida social y escolar de nuestros alumnos.
Para ello, hemos creado la presente colección de guías para el maestro y cuadernos de experimentos para el alumno del Proyecto “La Enseñanza Vivencial e Inquisitiva de la Ciencia”, los cuales forman parte de las acciones que se realizan a fin de promover en los alumnos la formación de un pensamiento crítico y racional que despierte su espíritu de indagación, a la vez, proporcionar la oportunidad de experimentar y comprobar sucesos basados en el método científico, logrando una alfabetización científica y tecnológica que les permita su integración a la sociedad, así como una participación activa y permanente en la preservación y cuidado del medio ambiente natural.
La relevancia e impacto de “La Enseñanza Vivencial e Inquisitiva de la Ciencia” requiere de todos nosotros, pero fundamental será la participación del alumnado y magisterio chihuahuense, como elementos clave para la transformación de la educación.
Espero que este material responda a los intereses y necesidades de quienes participamos en la honrosa tarea de mejorar la calidad de la educación de Chihuahua.
C.P. Patricio Martínez García
Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua
DIRECTORIO
C. P. PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
LIC. GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
PROFR. DIÓGENES BUSTAMANTE VELA
DIRECTOR GENERAL DE S.E.E.CH.
PROFR. ANTONIO PERALTA SALGADO
DIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROFR. LEONEL ALFONSO GONZÁLEZ JURADO
SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROFRA. GLAFIRA CHÁVEZ FERNÁNDEZ
JEFA DEL DEPTO. DE APOYO TÉCNICO A LA SUPERVISIÓN
PROFR. BENITO PORTILLO NÁJERA
COORDINADOR GENERAL DE PROGRAMAS
PROFR. JOSÉ LUIS MUÑIZ RUIZ
COORDINADOR GENERAL DEL PY. “LA ENSEÑANZA VIVENCIAL E INQUISITIVA DE LA CIENCIA”
EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO:
PROFRA. JOSEFINA GONZÁLEZ BRODIE
PROFRA. CARMEN YOLANDA NAKAMURA GONZÁLEZ
PROFRA. ELVA GAYTÁN PLATEROS
PROFR. MARTÍN ARTURO PEÑA ÁVALOS
PROFR. EPITACIO PALMA SILVA
PROFR. MANUEL HORACIO MOLINAR OLIVAS
PROFR. GERTRUDIS CASTILLO RUIZ
C. JESSICA LIZZETH ARMENDÁRIZ HOLGUÍN
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE
Y
GUÍA PARA
EL MAESTRO
CUARTO GRADO
INTRODUCCIÓN
La educación primaria, como base de la formación del ser humano, está fundamentada en el desarrollo integral y armónico del niño, tomando como elemento teórico rector el principio integral en el cual cada una de las dimensiones del desarrollo se interrelacionan como un todo: emociones, sensaciones, movimiento y funciones cognitivas, cuyo ejercicio cotidiano permite al educando construir conocimientos permanentes y significativos.
El enfoque de la enseñanza de las Ciencias Naturales y/o Conocimiento del Medio es fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y transformación del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud.
Los contenidos científicos serán graduales, a través de nociones iniciales y aproximativas, no de conceptos complejos.
a) Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas.
b) Estimular en el niño la curiosidad de relación con la técnica y su capacidad para indagar como funcionan los artefactos.
c) Desarrollar el pensamiento tecnológico, capaz de identificar situaciones problemáticas que requieran soluciones técnicas.
MAESTRO (A):
Las unidades de experimentos científicos y tecnológicos pretenden apoyar al docente con juegos experimentales integrados en el área de Ciencias Naturales y/o Conocimiento del Medio, propiciando el desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos que permitan al educando comprender cada vez mejor al ambiente, respetarlo e interactuar con él.
La actitud del maestro en el desarrollo del pensamiento científico consiste en plantear los problemas a manera de interrogante para de esta manera despertar en los niños y niñas la curiosidad, su espíritu de investigación, fomentarles el sentido de observación, la búsqueda de respuestas a sus inquietudes y constantes interrogantes (puntos clave para los experimentos); las unidades de experimentos pretenden que a través del juego aprendemos a hacer ciencia.
¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR CREATIVAMENTE?
Una de las cualidades más grandes de la mente científica es la creatividad, la cual comprende cinco rasgos fundamentales: sensibilidad, pensamiento independiente, perseverancia, motivación para el trabajo y alta autoestima.
Los pensadores creativos son curiosos. Asimilan el conocimiento y las experiencias, pero les gusta encontrar ideas alternativas de trabajo.
Saben que pensar es importante y conscientemente utilizan estrategias de pensamiento para crear ideas. Se puede considerar que un alumno es creativo cuando:
• Mantiene la mente abierta y evita emitir un juicio hasta que ha explorado, analizado y evaluado una situación.
• Propone muchas ideas y posibilidades.
• Es flexible y piensa en diferentes formas de resolver un problema o una tarea.
• Elabora ideas añadiendo detalles que las hacen más completas e interesantes.
• Evalúa ideas para identificar aquellas que son más útiles y valiosas.
• Guía y alienta a otros a pensar.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y SUGERENCIAS DE ORGANIZACIÓN EN EL SALÓN DE CLASE.
Las estrategias de enseñanza en el salón de clase y las sugerencias de organización le ayudarán a dar la orientación necesaria a sus alumnos para que aprovechen mejor las experiencias de cada unidad de experimentos.
Estas estrategias se basan en el principio de que los alumnos ya tienen conocimiento o ideas de cómo funciona el mundo y de que el aprendizaje resulta útil cuando tienen la posibilidad de meditar sus ideas, de ajustarlas a nuevos experimentos y de confrontarlas con las ideas de otros.
DISCUSIÓN DE CLASE:
Las discusiones en clase guiadas con efectividad por el maestro, son vehículo importante para la enseñanza de la ciencia. Las investigaciones muestran que según la forma con que se pregunta, así como el tiempo que se da para las respuestas ( se recomienda 3 segundos ) permitirá una participación más amplia y respuestas mejor pensadas.
LLUVIA DE IDEAS:
Una sesión de lluvia de ideas es un ejercicio para todo el grupo en el que los alumnos contribuyen con ideas acerca de un tema o problema en particular. Puede ser estimulante y productiva cuando se utiliza para introducir un nuevo tema. Es también para el maestro una manera eficiente de encontrar lo que los alumnos conocen y piensan del tema.
GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:
Una de las mejores formas de trabajar con las unidades de experimentos consiste en agrupar a los alumnos en equipos de dos o de cuatro personas. Hay otras ventajas en esta forma de organización, ofrece a los alumnos la posibilidad de compartir ideas, descubrimientos y habilidades. También los alumnos desarrollarán habilidades interpersonales importantes que les serán útiles en todos los demás aspectos de su vida. Finalmente, si usted promueve que los niños trabajen en equipos, tendrá más tiempo para trabajar con aquellos alumnos que requieran de más ayuda.
El aprendizaje cooperativo posibilita tanto la interacción y socialización de los educandos, como la adopción de un modelo conductual de trabajo por equipos, preparándolo para la cooperación en la vida adulta.
PLANEACIÓN:
Estar preparado es una de las claves del éxito en cada unidad.
Entérese cuál actividad está programada y qué materiales van a utilizarse; comience a colectar los materiales que no vienen incluidos en el paquete.
SEGURIDAD:
Es adecuado comentar con los alumnos que en ciencia los materiales o sustancias, no se prueban ( salvo que el experimento lo amerite o el maestro lo indique ). También hay que recordarles que ciertos objetos como palillos, pinzas, goteros, etc., no son juguetes y deberán utilizarse sólo cuando se le solicite. Es recomendable que se laven las
...