Cuencas Sedimentarias
hipobra31 de Agosto de 2013
461 Palabras (2 Páginas)602 Visitas
Cuenca sedimentaria
Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producidos principalmente por la erosión de la superficie de la Tierra o por la acumulación de minerales de origen biológico. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de los sedimentos es de unos cientos de metros al menos y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque son habituales los espesores de varios km con extensiones de decenas de miles de km². Ejemplos:cuenca del Ebro, cuenca de Molasse (flanco norte de los Alpes), cuenca sedimentaria del Guadalquivir, cuenca del Ganges (flanco sur del Himalaya), cuenca del Paraná.
Las formación de una cuenca sedimentaria requiere un aporte de sedimentos y un lugar que favorezca la deposición de los mismos.
El Análisis de Cuencas es la parte de la Estratigrafía que se ocupa del estudio de las cuencas sedimentarias; de hecho el análisis de las cuencas sedimentarias es el fin último, ideal, de los estudios estratigráficos, integrando los datos estratigráficos de los materiales de relleno junto a otros tectónicos, petrológicos, geoquímicos, etc.1
Índice
• 1 Posibles fuentes de sedimentos
• 2 Tipos de cuencas sedimentarias
o 2.1 Cuencas marginales
o 2.2 Cuencas sedimentarias de antepaís
o 2.3 Cuencas extensivas
o 2.4 Cuencas de pull-apart
o 2.5 Cuencas carbonatadas
o 2.6 Cuencas de intraplaca
Posibles fuentes de sedimentos
• Un relieve topográfico importante, que unido a un mecanismo erosivo eficaz y a un proceso de transporte hasta la cuenca permiten el relleno sedimentario de la cuenca.
• Un aporte importante de carbonato cálcico de origen biológico (p.e., arrecifes coralinos en climas cálidos).
Además, el crecimiento de la cuenca es favorecido por el hundimiento de la corteza de la tierra, que proporciona mayor espacio de acumulación del sedimento.
Tipos de cuencas sedimentarias
Cuencas marginales
Formadas en los márgenes de los continentes, generalmente frente a las desembocaduras de ríos de importancia. Ej.: Delta del Nilo.
Cuencas sedimentarias de antepaís
Formadas junto a orógenos compresivos debido a la flexión de la litosfera terrestre bajo el peso de las rocas apiladas durante la colisión tectónica. Ej.: Cuenca del Ganges, junto al Himalaya.
Cuencas extensivas
Formadas en zonas donde la corteza terrestre ha sido extendida y adelgazada. Ej.: Graben del Rin.
Cuencas de pull-apart
Tipos fundamentales de fallas: a) Falla inversa b) Falla normal c) Falla de desgarre ode rumbo
Formadas en zonas de desgarre tectónico (strike-slip) en las que dos placas tectónicas se desplazan sin producir extensión ni compresión, es decir, paralelamente a la zona de falla que las separa. La cuenca se forma entonces en la región donde dicha falla de rumbo cambia su dirección. Ej.: Mar Muerto.
Cuencas carbonatadas
Formadas por acumulación de carbonato cálcico biótico. Ej.: Cuenca del Mar Caribe.
Cuencas de intraplaca
Formadas en el interior de los continentes en ausencia de deformación tectónica por fallas, generalmente a consecuencia de la subsidencia o hundimiento del terreno por fenómenos como la topografía dinámica (relacionada al flujo en el manto terrestre). Un ejemplo es la cuenca del lago Chad.
...