Las 23 cuencas sedimentarias
Soniale GómezTrabajo13 de Agosto de 2015
2.959 Palabras (12 Páginas)303 Visitas
LAS 23 CUENCAS SEDIMENTARIAS EN COLOMBIA AÑO 2011
SONIA ALEJANDRA SANCHEZ GOMEZ
2100360
OSCAR VANEGAS
TOPICOS Y EXPLORACION
J2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FISICO QUIMIICAS
INGENIERIA DE PETROLEOS
MAYO 01 DEL 2011
Cuencas Sedimentarias en Colombia
La República de Colombia se encuentra estratégicamente localizada en el extremo noroccidental de Suramérica, con un área de 1.14 millones de kilómetros cuadrados. Es el único país de este continente con dos costas, la costa Pacífica con alrededor de unos 1300 km y la costa Atlántica con aproximadamente unos 1600 km.
La diversa topografía de Colombia produce una gran variedad de climas, que van desde el clima caliente hasta las nieves perpetuas. En general la zona de la Amazonia y de las costas tiene un clima caliente, mientras que el terreno montañoso en el centro del país genera un clima frio durante casi gran parte del año.
Los indicadores económicos para el año 2009 fueron los siguientes:
GNP per cápita: US $1898.58 por año
Tasa de Inflación: 2% (Más baja de los últimos 54 años)
Inversión extranjera: US $8.557 Millones de dólares
Producto Interno Bruto: 3.2%
Las principales importaciones son de maquinaria, químicos, metales, transporte de equipos, plásticos y químicos, y las principales exportaciones son de petróleo, carbón, níquel, café, flores, algodón, azúcar, frutas, minerales, químicos y textiles.
Una cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando los sedimentos tienen al menos un espesor de al menos unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de miles de kilómetros cuadrados ó más. Para que se forme una cuenca sedimentaria se requiere de una fuente de sedimentos importante y un lugar que favorezca la depositación de los sedimentos.
Desde el Paleozoico hasta finales del Cenozoico, las cuencas en Colombia han tenido colisiones desde lo profundo de la tierra seguidas por deformación tectónica transpresional y transtensional; Como consecuencia a esto la evolución tectónica en Colombia debe considerarse como poli-histórica. Desde una perspectiva estructural y estratigráfica, nuestros conocimientos varían grandemente de cuenca a cuenca. Esto complica la comparación, especialmente cuando un autor ha enfatizado solamente en un aspecto de la evolución de la cuenca. El extremo noroccidental de Suramérica donde se encuentra localizada Colombia, ha experimentado diferentes eventos geológicos que controlaron la distribución, la génesis del llenado de la cuenca y los límites de las estructuras formadoras de la cuenca sedimentaria.
Entre las cuencas sedimentarias colombianas encontramos las siguientes:
1. Amagá | 13. Guajira Marino |
2. Caguán-Putumayo | 14.Los cayos |
3. Catatumbo | 15. Valle Interior del Magdalena |
4. Cauca-Patía | 16. Valle Medio del Magdalena |
5. Cesar-Ranchería | 17. Sinú – San Jacinto |
6. Choco | 18. Sinú Marino |
7. Choco Marino | 19. Túmaco |
8. Colombia | 20. Túmaco Marino |
9. Pacifico Marino | 21. Valle Superior del Magdalena |
10. Cordillera Oriental | 22. Uraba |
11. Llanos Orientales | 23. Vaupés – Amazonas |
12. Guajira |
[pic 1]
El potencial petrolífero de Colombia se estima en más de 37.000 millones de barriles del crudo, distribuidos en 23 cuencas que abarcan un área de alrededor de unos 1´036.400 Km2.
Alrededor del 89% de esta área sedimentaria se encuentra disponible para el adelanto de trabajos de exploración y explotación de petróleo y gas natural.
En el 2009, las cuencas de los Llanos Orientales y del Valle Medio del Magdalena aportaron alrededor del 80% de la producción total de crudo, es decir, unos 524 KBPD.
Las características principales de cada cuenca son:
1. Cuenca de Amaga:
Es una cuenca relacionada a las colisiones, formada al oeste del sistema de fallas Romeral. Cubre un área localizada en el suroeste del departamento de Antioquia, y en la punta norte del departamento de Caldas. Los límites al oeste y este de la cuenca son las rocas ígneas y sedimentarias cretácicas de las cordilleras central y occidental. Consiste en depósitos fluviales con importantes capas de carbón enterradas debido a clásticos volcánicos y flujo de lava. La pequeña cuenca puede ser un buen objetivo para la exploración de metano.
Limites:
Oeste: La Cordillera Occidental y sistema de fallas Cauca.
Este: La Cordillera Central y sistema de fallas Romeral.
2. Cuenca Caguán-Putumayo
Es la extensión más al norte de la cuenca Marañón Oriente, se ha propuesto extender los límites de esta cuenca, para incluir la sección sedimentaria del Caguán, teniendo en cuenta la presencia de una sección prospecto del Paleozoico en el Perú.
Limites:
Noroeste: Las laderas de la Cordillera Oriental
Sur: Las fronteras de Ecuador y Perú al sur.
Noreste: La Sierra de la Macarena.
3. Cuenca Catatumbo:
Es la parte colombiana de la cuenca de Maracaibo, una cuenca supergigante de petróleo que alberga un 2% de las reservas mundiales de hidrocarburos. Su limite al norte y al este es la frontera con Venezuela, al sur con rocas del la cordillera oriental que datan del Cretácico y al oeste con rocas ígneas y metamórficas del masivo santandereano.
Limites:
Norte: Frontera geográfica con Venezuela.
Sur: Rocas cretácicas de la cordillera oriental.
Oeste: Masivo Santandereano.
Este: Frontera geográfica con Venezuela.
4. Cuenca Cauca-Patía:
La cuenca relacionada a colisiones del Cenozoico se encuentra ligada al norte y al sur por rocas ígneas básicas del cretáceo tardío. El límite al este se encuentra parcialmente definido por el sistema de fallas Romeral, que separa el manto continental al este, del manto marino al oeste.
Limites:
Norte-Sur: Rocas ígneas básicas del Cretáceo.
Oeste: Sistema de fallas Cauca, rocas volcánicas y sedimentarias de la cordillera occidental. Este: Sistema de fallas Romeral y la cordillera central.
5. Cuenca Cesar-Ranchería:
Se encuentra ligada al noroeste con rocas pre-cretácicas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El límite al noreste es un trazo de la falla de Oca, al este y sureste limita con las rocas pre-Cretácicas de la Serranía de Perija y con la frontera Colombo-Venezolana. Al suroeste limita con la falla de Bucaramanga. La cuenca se subdivide en las cuencas cesar y ranchería, de ahí es donde proviene su nombre.
Limites:
Suroeste: Falla Bucaramanga-Santa Marta
Este y Sureste: Rocas pre-Cretácicas de la Serranía de Perijá y la frontera Colombo-Venezolana.
Noreste: Falla de Oca.
Noroeste: Rocas pre-Cretácicas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
6. Cuenca del Choco:
La cuenca ha sido interpretada como una extensión de la formación aislada en el antearco. Los límites al norte y noroeste de la cuenca son los límites geográficos con Panamá. Al noroeste los sedimentos de la cuenca dan vuelta al complejo basáltico de la Serranía de Baudó; el limite al suroeste, es la costa con el océano pacifico, el limite al este son rocas cretácicas de la cordillera occidental y, parcialmente la falla de Murindó. La zona sedimentaria ha sido dividida en dos cuencas, la cuenca Atrato al norte y la cuenca de San Juan al sur, siendo estas divididas por la zona de la falla de Itsmina.
Limites: Norte-Noroeste: Limite geográfico con Panamá.
Sur: La zona de fallas Garrapatas.
Noroeste: Serranía de Baudó.
Suroeste: La costa Pacífica.
Este: La cordillera Occidental y la falla Murindó.
7. Cuenca Chocó Marino:
Se encuentra localizada en la esquina arqueada del noroeste colombiano, al sur de la frontera con Panamá, bajo las aguas del océano Pacifico, se extiende por el oeste de la línea costera actual hasta la hoya de la zona de subducción y al sur limita con la falla de Garrapatas.
...