Cuencas Sedimentarias En Colombia
javierf332310 de Octubre de 2013
4.530 Palabras (19 Páginas)1.801 Visitas
CUENCAS SEDIMENTARIAS EN COLOMBIA
Una cuenca sedimentaria es una región subsidente (hundimiento progresivo de un sector de la corteza). La existencia de una cuenca sedimentaria está ligado a ese espacio subsidente. Mientras haya subsidencia, habrá cuenca sedimentaria, cuando se pare se colmara.
CLASIFICACION DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS EN COLOMBIA
Figura 2
CUENCAS PRODUCTORAS DE COLOMBIA
Figura 3
CUENCA P.C. (BDP) P.P.N (%)
Cordillera Oriental 79 0.01%
Llanos Orientales 425.231 66.45%
Valle Inferior Del Magdalena 458 0.07%
Caguán-Putumayo 24.000 3.75%
Catatumbo 3.283 0.51%
Valle Medio Del Magdalena 98.687 15.42%
Valle Superior Del Magdalena 88.149 13.78%
TOTAL 639.887 100%
CUENCA SEDIMENTARIA DE LA GUAJIRA
Figura 4
La cuenca de la guajira debido a sus condiciones geológicas solo puede presentar yacimientos de gas. Al hablar de la cuenca de la guajira se habla también de la cuenca guajira Marina.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA
Figura 5
En esta cuenca se encuentra las siguientes formaciones:
Castilletes, Jimol, Utipa, Siamaná, Macarao, Guamaralay, La Luna, Cogollo, Yurima y Palanz.
La formación La Luna es las más importante ya que es un paquete de rocas ampliamente distribuido en el norte de Suramérica, cuyo origen- hace más 80 millones de años- definió el mundo energético actual, la economía de los países que encabezan el mapa suramericano y la propia existencia de Ecopetrol.
Área: 12.600 Km2 en tierra y 36.450 Km2 en agua.
Ubicación: Norte de Colombia
Reservas: Ballenas (1.5 TCF) y Riohacha (86.5)
Principales Campos: Chuchupa, Ballenas y Riohacha.
Características Generales
Roca Madre
Una gran capacidad de generación de petróleo esperada en la cuenca de la guajira debido a la formación La Luna, compuesta por sales, limonitas calcáreas y calizas. La formación La Luna ha sido identificada en el núcleo del pozo PGG 1 al este de la depresión Cocinetas en Venezuela. El generador potencial ha sido también confirmado por las muestras del paleógeno y neógeno y con kerógeno tipo III dominante propenso a gas.
Roca Reservorio
Los reservorios y yacimientos importantes son encontrados dentro de calizas y arenas se Siamaná, las formaciones presentes en Macarao Cocinetas 1 y los pozos de la guajira 1 alcanzan espesores entre 200 y 300 m.
Roca Sello
Los sellos de buena calidad se encuentran es las lodolitas calcáreas aumentan cerca de la base de la formación se Siamaná con un espesor que varía entre los 300 y 100 pies.
Migración
En la parte terrestre de la cuenca, la mayoría de las estructuras se formaron durante los últimos tiempos del Neoceno- Paleoceno. La migración secundaria se produjo después de la fase superior del Neoceno después de la primera restructuración. La configuración estructural de la parte exterior podría haber mejorado la generación y migración del hidrocarburo, estas formas de migración de un origen termo génico se encuentra en las profundidades a distancia de los campos Chuchupa, Ballena y Riohacha.
CUENCA DEL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA
La cuenca del valle superior del magdalena es una cuenca situada en la parte alta del Rio magdalena, que limita al norte con el cinturón Plegado de Girardot, al Sureste parcialmente con el sistema de fallas de Algeciras – Garzón, al Noreste con el sistema de fallas de Bituima – La Salina y el Oeste con la cordillera Central. Un alto basamento llamado el alto de Natagaima- El Pata divide esta cuenca en las subcuencas de Girardot y Neiva.
Las rocas reservorio se hallan relacionadas a la formación Caballos, Monserrate y Gualanday, en acumulaciones de tipo estructural y/o estratigráfica, jugando la formación de Guaduala un papel como roca sello.
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Figura 6
Formación Generadora: Payandé, Villeta.
Formación Productora: Caballos, Villeta.
Características Generales
Área: 26.200 Km2
Ubicación: Se extiende desde la Población de Pitalito en el Sur, hasta Honda en el Norte.
Producción: Esta cuenca produce diariamente en promedio cerca de 88.000 bpd, de los cuales 26.000 son crudos pesados, 53.000 son crudos medianos y 7.800 son crudos livianos. En la actualidad produce 28 millones de barriles de Petróleo por año a partir de 28 campos.
Aceites: Varían desde 20° API a 27° API.
Principales Campos: Tello y la Jagua, Ortega, San Francisco, Yaguara, Rio Ceibas y Matachín.
Roca generadora
Deposición de Lutitas y calizas con alto contenido de materia Orgánica en las formaciones Tetuán, Bambuca y la Luna.
Migración
El principal transportador de hidrocarburos son las areniscas de la formación Caballos y en menor escala las areniscas de la formación de Monserrate.
Roca Reservorio
Tres tipos de areniscas Caballos y Monserrate en el cretácico y la formación Honda en el Mioceno. Existen también rocas calcáreas o calizas que presentan alto potencial como reservorio.
Roca Sello
El sello superior y lateral esta presentado por un importante espesor de arcillolitas plásticas de la Formación Bambuca. Las formaciones Guaduala y Honda son otros importantes sellos en la cuenca.
Trampas
Dentro de las trampas halladas en la cuenca se encuentran: Pliegues asociados a flexión de falla. Anticlinales fallados, Sub-Cabalgamientos, Abanicos Imbricados, Retro-Cabalgamientos, Anticlinales asociados a transcurrencia.
CUENCA VALLE INFERIOR DEL MAGDALENA
Figura 7
El valle inferior del magdalena (VIM) se subdivide en las subcuencas de Plato y San Jorge, separadas por el Arco de Magangué o Cicuco.
La cuenca del valle inferior del magdalena limita al note y al oeste con el sistema de romeral, al Sur y Sureste con la Cordillera Central y las rocas precretácicas de la Serranía de San Lucas y La Cordillera Central. Al este con el Sistema de Fallas de Bucaramanga – Santa Marta.
Los Sedimentos del Mio-Oligiceno presentan buena riqueza orgánica y presencia de kerógenos generadores de arenisca y carbonatos, y reservas probadas de gas.
Cuenta con 23 campos y unas reservas 2P de 1.032 MBPE (IHS, 2008). Las simulaciones probabilísticas realizadas indican un potencial promedio de 28.592.5 MBPE.
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Figura 8
Formación Generadora: Ciénaga de Oro.
Formación Productora: Ciénaga de Oro, Portero, Tubará.
Características Generales
Área: 41.600 Km2
Ubicación: Noreste de Colombia
Producción: Esta cuenca diariamente produce cerca de 458 bpd, de los cuales 70 son de crudo pesado, 10 son crudo mediano y 378 son crudos livianos.
Aceites: Varían desde 30° API a 52° API
Principales Campos: Cicuco y el Difícil.
Roca Generadora
Mioceno Temprano esquistos, han sido reconocidos como la fuente principal de hidrocarburos en la cuenca. Estas Lutitas son de gran espesor, rico en materia orgánica y Kerosene Tipo II.
La Ciénaga de Oro tiene una formación superior del intervalo de regular a un rico contenido de materia orgánica tipo III, dentro de la ventana de petróleo en las zonas más profundas de la cuenca. Este intervalo puede ser considerado depositado durante un evento de máxima inundación.
La Fuente de datos disponibles sugiere una vaina de roca de la roca fuente activa, probablemente de edad cretácica, coincidiendo con las aéreas de mayor profundidad de los sedimentos.
Migración
Las vainas de las rocas fuente activa en la frase de generación/expulsión se encuentra en una extensa área en plato llamado Sub-Cuenca, entre los pozos Guamito-1 hacia el Noreste y Pijiño-1 hacia el Sur.
El contenido de azufre es muy bajo, mientras que la concentración de parafina es relativamente alta. Varios parámetros geoquímicos indican que la mayoría del petróleo se originó en un ambiente relativamente dioxicsiliciclastica proximal.
Roca reservorio
Las rocas reservorio son una secuencia espesa de areniscas de origen fluvial a deltaico de la formación Ciénaga de Oro, Las cuales están intercaladas con rocas de grano fino (Lutitas) de origen fluvial a transicional marino que actúan como rocas fuente, de acuerdo con los datos geoquímicos disponibles, y sellos locales para las acumulaciones.
Areniscas y calizas de Oligoceno (Formación Ciénaga de Oro) son los principales embalses de la cuenca. El espesor bruto es de 300ft con una porosidad promedio de 15%.
Roca Sello
Las pizarras de la roca superior de Porquero y Formaciones de Ciénaga de Oro depositadas durante un periodo de hundimiento rápido con excelentes características físicas como una unidad de sellado.
Las Lutitas de aguas profundas son el sello original superior para los menores de colocación de rocas del yacimiento.
La joven formación de tubará (Mioceno Medio al Plioceno Inferior) es también
...