Cuerpo
Cami Miele ♡Biografía22 de Agosto de 2015
8.074 Palabras (33 Páginas)185 Visitas
Guía del trabajo de campo
Actividad N 1
• Realiza el registro de observación del barrio y del Centro de Salud. Es importante que puedas establecer vinculaciones con los temas trabajados en la cátedra (determinantes, migraciones, proceso s-e-a-c, interculturalidad, pobreza, etc). (Individual)
• Ubiquen al Centro de Salud en un mapa, identificando además en el mismo: instituciones más importantes, accesibilidad, transporte, espacios verdes, etc. Realicen el plano/croquis del centro de salud indicando las diferentes áreas: de tránsito de la comunidad, de atención, administración, etc.
Consignar breve historia del Centro de Salud y relacionarlo con lo visto en Historia de la Salud en Argentina.
(Grupal)
Actividad N 2 Toda la actividad grupal
• Describan el equipo de salud del Centro: integrantes, grupos de trabajo. Trabajan en forma interdisciplinaria? Se realizan reuniones de equipo? Cómo relacionan lo hallado con la teoría del equipo de salud?
• Desarrollen un cuestionario para entrevistar a los referentes del centro, de la comunidad y/o población que asiste al Centro. Anexar cuestionario
• Realicen las entrevistas/ encuestas y regístrelas. Anexar
• Elaboren un informe sobre lo registrado en las entrevistas consignando: resumen de la entrevista indicando los ejes centrales de la misma, cuál es la respuesta que más les ha llamado la atención y por qué? cómo vinculan las respuestas con la estrategia de APS, ?
• En el caso de las encuestas presentar cuadro de resumen y conclusiones de las mismas vinculándolas siempre con lo trabajado hasta el momento en la cátedra. (Interculturalidad, migraciones, proceso salud-enfermedad, APS renovada, historia de la salud, etc.)
Actividad N3 Toda la actividad es grupal
• Analice los registros que existen en el Centro de Salud. Prestaciones por profesional/ patología, libros de guardia, etc.
Solicite las estadísticas y reflexione sobre los motivos de consulta, edad y época del año.
• Si se realizan actividades grupales cómo se registran.
• Analicen los datos que obtuvieron, y caractericen a la población que se atiende en el Centro de Salud.
• Según los determinantes de salud encontrados, se reflejan éstos en los motivos de consulta?
• Que programas existen, descríbanlos y explicitar cómo funcionan.
• Cómo caracterizarían el modelo de atención prevalente, por qué?
• Las Historias Clínicas relatan la historia del paciente en esa institución de salud? Cuáles son los datos más frecuentes que habitualmente se recaban? Sirven para identificar la situación global de salud de esa persona? Por qué? Cuáles serían los registros que a juicio de Uds deberían estar presentes en la Historia Clínica?
• Redes: qué tipo de redes o relaciones ha logrado el centro y cómo funcionan.
Actividad N4 Grupal
• En relación con los datos obtenidos (encuestas, entrevistas, observación, estadísticas), presenten conclusiones generales del recorrido en el Centro de salud.
INDIVIDUAL
• Reflexiona sobre tu recorrido personal en Campo, qué cambios o modificaciones sentís que se produjeron al finalizar el trayecto? Qué aprendizajes significativos percibís que tuviste? Qué impacto pueden tener en tu formación profesional?
A través de qué actividades pudiste vincular la teoría con la realidad? Por qué?
• Contrasta las expectativas que tenías en relación a la materia con tu experiencia después de un cuatrimestre de recorrido. Individual
Historia
La Unidad Sanitaria San Alberto se localiza en la calle Pringles 2772, barrio San Alberto, Ituzaingo, provincia de Buenos Aires y es de dependencia municipal. Se fundó en el año 1997. En sus comienzos funcionaba en la calle Martín Rodríguez, fue creado a pedido de los vecinos en un sitio que era alquilado y era se enfocaba principalmente en personas con discapacidad. Las especialidades que funcionaban eran clínica médica, pediatría, ginecología, enfermería y psicología de niños y adultos.
Incursionando en la Historia, en el año de su creación Argentina se encontraba bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem y predominaban las políticas neoliberales impuestas durante su mandato. Como se menciona en el texto de Susan López (4), Las políticas de salud neoliberales se caracterizaron por la reducción del gasto público social, la descentralización, la focalización y la privatización. Su impacto se reflejó en la reducción del Estado generando inequidades en las condiciones de vida de los ciudadanos y el incremento del capital en una pequeña parte de la población. A partir de la privatización, las empresas Nacionales sufrieron el impacto de estas políticas generando una gran cantidad de desempleo y en consecuencia, desigualdad y pobreza en la población Argentina. (4)
El barrio se utilizaba, antiguamente, como una zona de quema de basura hasta que empezó a ser tomado por un grupo de personas que rellenaron los terrenos y comenzaron a construir sus viviendas. Algunos de estos terrenos pertenecían al fondo Nacional de viviendas por lo que los vecinos formaron una junta vecinal que estableció un contacto con la Municipalidad para conseguir la titularidad de las propiedades y no ser echados de las parcelas. Esta zona del Municipio cuenta desde hace relativamente poco tiempo con los servicios de luz eléctrica y agua potable, aunque gran cantidad de familias no pueden acceder. También hay familias que no pueden acceder la red de cloacas y de gas natural.
En el año 2004 el Centro de Salud San Alberto, se trasladó a su actual ubicación (Ver anexo: Mapa 1 y Plano 1) a pedido de la comunidad y debido a que el espacio era muy reducido con respecto a la cantidad de gente que concurría.
Equipo de Salud (Ver anexo, tabla 1)
A partir de lo dicho en la entrevista por Mercedes Herrera (Ver anexo, Entrevista 3), coordinadora del Centro de Salud, se puede concluir que la forma de trabajo predominante en el Centro es la multidisciplina, ya que manifestó no tener ningún día de reunión en equipo debido a la falta de tiempo de los profesionales. Además la demanda de atención en muy elevada y no se puede restar ese tiempo de consulta. Agrego que todos los profesionales tienen otros ingresos lo que dificulta aún más la reunión en equipo. Esto coincide con lo mencionado en el texto Equipo de Salud (1) donde define a la multidisciplina como la convivencia y comunicación entre diferentes disciplinas donde cada una lo aborda desde su especificidad sin ejercer transformaciones en la otra.
En el Centro hay profesionales que no se conocen entre sí porque concurren en diferentes días y horarios. Cada uno expresa su problema a la coordinadora y ella le expresa eso a otro profesional. Esa es la forma articulación. En la entrevista, la Dra. Herrera manifestó: “Yo vengo todos los días y por eso puedo articular con los otros. (…) articulo muchísimo porque para mí es básico” refiriéndose a las charlas informales que se dan entre cada uno de los profesionales respecto a las problemáticas puntuales que se presentan en determinados pacientes. .
El trabajo interdisciplinario, en cambio, nace de los problemas que se presentan en los diversos contextos sociales, y su abordaje requiere de una mirada conjunta que involucra a las diversas disciplinas afectadas por dicho problema. Genera una modificación al interior de cada disciplina. La necesidad de los abordajes interdisciplinarios nace de demandas sociales precisas. (1)
La interdisciplina es reunirse en equipo para debatir. Es juntarse para tener diferentes miradas acerca de un mismo problema. Porque cada profesional desde su especificidad, su experiencia, su vivencia, sus habilidades y sus capacidades puede generar nuevos conocimientos. “Porque dos ojos miran más que uno”.
Para que en el Centro de Salud San Alberto se trabaje interdisciplinariamente debería por lo menos existir un espacio de reunión, donde se planteen metas, se debata en pos de un problema específico, se establezcan relaciones interpersonales, se distribuyan los roles y se establezcan los procedimientos.
Sin embargo, se advierte que en cuanto se presenta una situación con un paciente en donde urge que el mismo tenga una cita con un profesional de salud en particular, en relación a la problemática que presenta, se le comunica tanto a la coordinadora o a las administrativas para que las mismas coordinen y, por consiguiente, faciliten los medios en el tiempo necesario para que el paciente sea atendido sin ninguna dificultad, ni retraso alguno. Por ejemplo, un caso mencionado por Mercedes Herrera en la entrevista es el de un niño que tiene un compromiso respiratorio. El pediatra articula con la administración para que sea directamente sea citado a las 48 horas.
Lo que si se pudo observar es un trabajo de intersectorialidad entre el Centro de Salud y el PRONUT y el DINAI. Según el documento formulado por la OMS/OPS (7), intersectorialidad significa trabajar con diferentes sectores y actores para lograr el máximo potencial de desarrollo en materia de salud. En este caso, tanto el PRONUT como el DINAI utilizan el espacio físico del Centro para llevar a cabo sus actividades pero no existe una real articulación entre ambos.
Entrevistas
Se describe a continuación un resumen de las tres entrevistas realizadas: Mercedes Herrera, Marcela Barcena y Cristina Romero. (Ver anexo, Entrevista Modelo)
...