ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mente-cuerpo

mishelitasilva13 de Octubre de 2012

581 Palabras (3 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 3

En un extremo los teóricos materialistas eliminativos aducen que la Psicología será eventualmente explicada, completa y adecuadamente, por las Neurociencias . Sin embargo, otros pensadores materialistas, como los funcionalistas mantienen que la Psicología, en tanto disciplina que se avoca a analizar las funciones de la mente, tiene una metodología y un cuerpo teórico independiente. En este sentido se argumenta que las funciones cerebrales que se manifiestan como contenidos mentales pueden surgir de diversos sistemas neuronales, por lo que no es posible su reducción

Con todo ello es posible afirmar que la conducta está constituida por pautas espaciotemporales de actividad muscular las cuales se pueden analizar por su amplitud, duración, tono, frecuencia, secuencia, ritmo y cualidad

Desde los tiempos más antiguos, las personas creen tener un alma, lo cual surge del hecho de que cada quien está consciente de su propia existencia. Cuando alguien piensa o actúa, siente como si algo en su interior –la mente o el alma- pensara o decidiera actuar. Pero, tendríamos que preguntarnos: ¿cuál es la naturaleza de la mente humana? Existe un cuerpo físico, con músculos que lo mueven, y órganos sensoriales, como ojos y oídos, que perciben la información sobre el mundo que lo rodea. Dentro del cuerpo, el sistema nervioso desempeña un papel central, recibiendo información de los órganos sensoriales y controlando el movimiento de los músculos. Pero ¿qué papel desempeña la mente? ¿Controla el sistema nervioso? ¿o forma parte de dicho sistema? ¿Será física y tangible, como el resto del cuerpo, o es acaso un espíritu que siempre permanecerá oculto?

1. Monismo, que sostiene que todo en el universo consiste en materia y energía, y que la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del sistema nervioso.

La mera especulación sobre la naturaleza de la mente es inútil. Si fuera posible responder la cuestión mente-cuerpo simplemente pensando en ella, los filósofos lo habrían hecho desde hace mucho tiempo. Esta afirmación deja sentada la posición de los piscofisiológos quienes asumen un enfoque empírico, práctico y monista para el estudio de la naturaleza humana. Creen que al comprender el funcionamiento del cuerpo humano, y en particular el sistema nervioso, se habrá resuelto el problema de la mente y el cuerpo. Será posible explicar la percepción, la memoria, el pensamiento y la conducta, Por supuesto, sólo el tiempo dirá si esta creencia se justifica.

En esa comprensión de la conciencia humana de sí mismo, por lo tanto también hay un enfoque fisiológico. Veamos, se sabe que los cambios en la estructura o química del cerebro alteran la conciencia; por lo tanto, es posible formular la hipótesis de que la conciencia es una función fisiológica, al igual que la conducta. Aun es posible llegar a especular sobre los orígenes de la conciencia de sí mismo. Ésta y la capacidad de comunicarse parecen ir de la mano. La especie humana, con su compleja estructura social y su enorme capacidad de aprendizaje, tiene la gran ventaja de poseer la capacidad de comunicarse: de expresar intenciones y de pedir cosas a los demás. La comunicación verbal permite la cooperación y establecer costumbres y las leyes de la conducta. Quizá sea la evolución de esta capacidad la que dio origen al fenómeno de la conciencia. Es decir, la capacidad de enviar y recibir mensajes con otras personas permite enviar y recibir los propios: en pocas palabras, pensar y estar concientes de la propia existencia. Con dos ejemplos concretos se puede sustentar lo anteriormente dicho: la visión ciega y los efectos de la operación de cerebro escindido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com