Cuestionario Sobre La Salud
francisquiara31 de Enero de 2012
2.849 Palabras (12 Páginas)1.245 Visitas
Caracas, 27 de enero de 2012-01-27
cuestionario de salud
1. Explique un concepto de salud desde la perspectiva biológica, ecológica y social:
• Ecológico: “La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.”. “Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente.”
• Social: “La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser.”
• Biológico: “La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros.”
2. Porque se considera que la salud, es un valor universal
La salud es un valor universal, es una realidad que motiva a la mayoría, que puede contribuir a generar condiciones de unidad para favorecer los cambios sociales. Hablamos de una utopía, la práctica social ha definido una preocupación colectiva por la salud, la individualización de agentes específicos, la adscripción de metas y de recursos cada vez más extensos. Lo que se propone es un asumir colectivamente ese proceso, mediante una democratización y una participación creciente, hasta el límite utópico de la autogestión en salud. Salud como meta, en el conjunto de esfuerzos transformadores de la sociedad. Con tales objetivos, nuestra definición, para ser instrumental, debe poder reflejar la infinita variedad de la situación humana, su relatividad y al mismo tiempo, contar con los planos, los matices que aseguren el poder comunicarse, el trabajar con ella en la vida social.
3. ¿Qué entendemos como derecho a la salud?
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
- Constitución de la OMS
El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano.
4. ¿Cuáles son los ordenamientos jurídicos que garantizan el derecho a la salud?
Tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979
• Convención sobre los Derechos del Niño, 1989
Tratados regionales de derechos humanos:
• Carta Social Europea, 1961
• Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 1988
El Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) dice que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para:
• la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
• el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
• la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
• la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de salud.
Para aclarar y hacer operacionales las medidas arriba enumeradas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó en 2000 una Observación general sobre el derecho a la salud
5. Establece una comparación evolutiva entre la constitución de 1961 y de 1999 en relación a los artículos concernientes a la salud.
El proceso constituyente toca aspectos básicos de la organización del Estado y la sociedad, su funcionamiento, la forma de relacionarse con los ciudadanos, y su papel en el desarrollo de los derechos y deberes humanos y sociales. Por supuesto, la organización del Estado y el papel de los ciudadanos en la promoción, defensa y recuperación de la salud, es un aspecto clave en el diseño constitucional.
El instrumento fundamental del Estado venezolano para la salud de la población, lo constituyó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), creado en 1936 como institución fundamental para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. El MSAS desde su creación hasta la década de los 60, fue una institución de gran prestigio tanto nacional como internacional, que dio grandes aportes al país, construyendo una doctrina sanitaria y una red asistencial que todavía permanece como testigo de ese esfuerzo innovador.
Evidencias de ese esfuerzo: el control de enfermedades como la malaria, los programas de medicina simplificada para llevar atención a la población rural, y la red de hospitales y ambulatorios existente en el país, entre otros. Sin embargo, la sustitución del modelo integrista centrado en la prevención y la puesta en práctica de modelos clientelares, desdibujaron progresivamente el rol del Ministerio, llevándolo a un proceso de deterioro y a la pérdida de la capacidad de rectoría y liderazgo del sector.
La Constitución del 61 (artículo 76) planteaba:
Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana.
Este artículo expresa una concepción limitada de la acción del Estado en salud, asignándole responsabilidades solamente para la asistencia social a aquellos sectores de población que no pueden satisfacer sus necesidades por sus propios medios, restringiendo, de esta manera, su acción a los pobres e indigentes. En esta concepción, priva el criterio hoy expresado con claridad por el pensamiento neoliberal, que las personas tienen la responsabilidad de satisfacer sus necesidades de salud por sus propios medios, en el mundo de la oferta y demanda de servicios, permitiendo la intervención del Estado sólo cuando el individuo no puede resolverlos en una relación de mercado.
En 1998, antes de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, el Sistema de Salud estaba sufriendo los intentos de reforma promovidos por los entes financieros multilaterales, cuya finalidad fundamental era colocar a la salud en los circuitos de acumulación del capital, promoviendo privatizaciones, por lo que, durante ese año, fueron aprobadas dos leyes de claro contenido privatizador: una Ley Orgánica de Salud, que regía para el Ministerio de Salud, concebido para prestar atención a los indigentes, y una Ley para el Subsistema de Salud de la Seguridad Social, en la cual se abría el sistema a la creación de Administradoras Privadas de Fondos de Salud.
La característica central de ese sistema de salud era la existencia de un sistema fragmentado, con múltiples subsistemas, uno de ellos bajo la rectoría del Ministerio de Sanidad, teóricamente para toda la población, otro subsistema para los afiliados y beneficiarios de la Seguridad Social, básicamente conformado por la población laboral activa, y muchos otros sistemas que cubrían distintos grupos de población dependiendo de su condición socioeconómica y laboral, por ejemplo, maestros, empleados petroleros, militares, funcionarios del poder legislativo, etc.
Sin embargo, estas leyes a pesar de haber sido aprobadas nunca entraron en vigencia debido al profundo cambio político que se inició en el país a partir de las elecciones de diciembre de 1998 con el triunfo del hoy Presidente Chávez y que se concretó con la aprobación de una nueva Constitución.
6. De acuerdo a la ley de sustancia estupefacientes y psicotrópicas señale el concepto de consumidor compulsivo, fármaco-dependiente, ocasional.
Consumidor Compulsivo: El uso compulsivo de drogas se asocia por lo general, pero no necesariamente, con el desarrollo de tolerancia y de dependencia física. Se ha desarrollado tolerancia cuando, después del consumo reiterado, una dosis dada de una droga produce menor efecto, o a la inversa, cuando son necesarias dosis cada vez mayores para obtener los mismos efectos que con la dosis original. La dependencia física es un estado alterado (neuroadaptación) producido por el consumo repetido de una droga que exige su provisión continua para evitar la aparición del síndrome de abstinencia, característico de cada droga en particular, y que consiste en una serie de síntomas como ansiedad, nerviosismo, temblores, depresión, irritabilidad, vómitos, dolor muscular, diarrea, espasmos abdominales, etc.
Fármaco-dependiente: Es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos.
...