Cuestionario de química metabolismo
Juan BastardoApuntes15 de Febrero de 2021
2.699 Palabras (11 Páginas)234 Visitas
1 ERCUESTIONARIO DE QUÍMICA.
PARTE I: Completación. Rellene el espacio en blanco con la respuesta que considere correcta.
- El agua está formada por: dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxigeno
- Tipo de enlace que mantiene unida la molécula del agua es covalente
- Entre las propiedades del agua se encuentran que es un líquido que no tiene color ni sabor, es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la materia, a su vez tiene un alto índice especifico de calor, posee un tensión superficial muy alta, también es un solvente universal y su formula química es H2 O.
- El agua existe en la naturaleza en los tres estados de agregación de la materia liquido, solido y gaseoso.
- Posee un punto de congelación de 0º C, mientras que su punto de ebullición es de 100º C el equivalente al calor de evaporación.
- En el agua líquida cada molécula está asociada por puentes de hidrógeno a otras 4 moléculas de agua.
- El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El agua pura tiene un pH neutro de 7
- En el agua evaporada desde los océanos: CO2 es mucho más soluble que N2 y O2
- El agua precipitada sobre la superficie terrestre disuelve las rocas mediante una reacción que en conjunto puede considerarse como una reacción de tipo: ácido-base
- Al pasar el agua del estado líquido al sólido: se desprende energía
- El H2O tiene un punto de fusión más alto y un calor de fusión más elevado que sustancias afines por: la fortaleza de los enlaces por puente de hidrogeno
- La capacidad calorífica del agua es la capacidad del agua para almacenar energía calorífica
- El agua líquida es más densa que el hielo.
- La energía necesaria por unidad de área para expandir la superficie de un líquido recibe el nombre de: TENSION SUPERFICIAL
- El agua se encuentra entre casi dos tercera partes del peso de cualquier organismo vivo.
- La viscosidad del agua aumenta cuando disminuye la temperatura
PARTE II: Interpretación: Responda las siguientes interrogantes, explicando cada una de las siguientes interrogantes, justificando sus respuestas.
- El agua pura tiene una temperatura de ebullición en Cumaná de 101° C y en Mérida de 95° C entonces:
- El agua pura de Cumaná es diferente a la de Mérida
El agua del grifo es agua considerada “potable”, ya que ha sido tratada mediante una serie de productos que la hacen apta para su consumo humano y es aquí donde se encuentra la principal diferencia con el agua pura. Podemos decir que el agua pura es la que se obtiene tras tratar sin ningún tipo de sustancias el agua de grifo. Por lo tanto el agua pura no tiene componentes químicos, es pura en su totalidad.
Sabiendo esto podemos decir que, de la cuenca del río Mucujún proviene casi toda el agua que consumen los merideños, en cambio los cumaneses recibimos agua del Turimiquire, siendo estas aguas puras en su totalidad sin alteraciones químicas, aunque ambas ciudades consumen agua “potable”.
- La temperatura de ebullición depende de la cantidad de agua que se coloque en el envase
No, en realidad dependería del tipo de envase, ya que de ser un envase abierto el punto de ebullición seria igual a la presión de la atmosfera, en cambio al ser una olla de presión puede llevar al punto de ebullición a 2 atmosferas, es decir, igual a 120º.
- La temperatura media anual de Cumaná es mayor que la temperatura media anual de Mérida, y esto influye en el punto de ebullición de un material.
El aire caliente se eleva y la presión baja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión atmosférica sube; cuanto menor sea la presión atmosférica (cantidad de atmósfera que tenemos sobre nosotros), más pequeña será la temperatura de ebullición del agua ya que a sus moléculas, al estar menos presionadas, les cuesta menos moverse y desplazarse y, como consecuencia, la temperatura de ebullición disminuye.
- La presión que existe en Cumaná es mayor que la Presión en Mérida, y esto afecta en el punto de ebullición.
En las zonas costeras, es decir al nivel del mar, la presión del aire es aproximadamente una atmosfera, en cambio en zonas de montaña es menos a una atmosfera, es decir, en Cumaná podemos tener un punto de ebullición de 100ºC, esto gracias a que las moléculas de agua alcanzan esa presión mientras que en Mérida serían unos 90ºC ya que sus moléculas requieren menos energía para hervir.
PARTE III. Desarrollo.
- ¿ Porque el agua es el principal disolvente que existe en la naturaleza?.
Esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua. La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías
de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.
- Defina que son las enzimas y coenzimas, explique sus funciones en el proceso metabólico.
Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de ARN. Las enzimas modifican la velocidad de reacción, sin afectar el equilibrio de la misma, ya que una enzima hace que una reacción química transcurra a mayor velocidad, siempre y cuando sea energéticamente. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas presentes en una célula determina el tipo de metabolismo que tiene esa célula. A su vez, esta presencia depende de la regulación de la expresión génica correspondiente a la enzima.
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas. También son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contracción muscular o el movimiento de vesículas por medio del citoesqueleto. Otro tipo de ATPasas en la membrana celular son las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo. Además, las enzimas también están implicadas en funciones mucho más exóticas, como la producción de luz por la luciferasa en las luciérnagas. Los virus también pueden contener enzimas implicadas en la infección celular, como es el caso de la integrasa del virus HIV y de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de la gripe.
...