ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo Tomates

juane20136 de Febrero de 2014

6.080 Palabras (25 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 25

Introducción:

El mundo esta en permanente crecimiento el cual pide cada vez una mayor consumo de productos comestibles para la población mundial, por lo tanto la producción de este debe ser lo mas eficiente posible para lograr tanto un mayor rendimiento de los distintos tipos de cultivo, como para obtener un mayor beneficio en la producción de los distintos tipos de cultivos.

Pero no solo el mundo quiere mayor cantidad, también se esta buscando cada vez mas una producción sustentable con el medio, por lo que se busca cada vez mas efectividad tanto en el la cantidad de de producción, como en el correcto uso de los insumos según su impacto tanto ambiental y el correcta uso de los recursos, es así como nace los términos huella de carbona, la cual busca un menor uso de combustibles fósiles, disminuyendo la contaminación. Ahora también nos vemos enfrentados a la escasez de agua, la cual ahora tiene su propia huella, la cual pide el uso responsable de este bien tan necesario como escaso.

Cabe mencionar que la correcta implementación de estas practicas abre el horizonte a mercados mas exigentes, lo que se traduce como una mayor rentabilidad de los cultivos, en busca de ver la conveniencia de implementar estos procesos se realiza la siguiente simulación sobre un predio de cultivo de tomates en la región de San clemente.

Resumen ejecutivo:

Estamos enfrentados al mundo el que pide más producción, con mejores estándares, por lo cual nos vemos enfrentados a como lograr el proceso mas eficiente en el regadío de un cultivo de tomates en una determinada zona, cumpliendo con dichos estándares y al mismo tiempo logrando tener un retorno significativo de capital.

Se empieza por seleccionar la forma mas eficiente de regar, el regadío por goteo, una vez establecido todos los componentes necesarios para realizar dicha operación, se procede a calcular los recursos a utilizar, los cuales son hídricos, según características propias del campo y del cultivo, como el tiempo a regar diario(252 [s] , la frecuencia de este(2.56[hrs] y el volumen necesario para todas las plantas(5.9[m^3]), con esto establecido se procede a calcular la demanda energética, con lo que se procede a seleccionar las bomba necesaria para el proceso la primera de 0.75hp para extracción de agua del pozo y la segunda de 5 hp para el riego.

Con esto y los implementos materiales propios se procede a calcular los costos se procede a calcular la rentabilidad económica, con un van de 68016160,9 se decide que el proyecto es rentable.

Al analizar el tipo de energía a utilizar, solar y diesel, se nota un mayor desarrollo de las energías no convencionales, pero aun no se llega a un punto de comparación cuando se usan en grandes potencias, lo que no permite una huella de carbono cero, pero si una disminución efectiva de esta.

Antecedentes y Alcance:

El proyecto se define como el cultivo de tomates dentro de una hectárea en la comuna de San Clemente, ubicada en la VII Región del Maule. Esta región recibe su nombre del río Maule, cuyas aguas son utilizadas para riego de terrenos agrícolas y donde existe un clima mediterráneo favorable para este tipo de proyectos.

La producción agrícola ha evolucionado a través del tiempo incorporando diferentes métodos y tecnologías para darle agua a los cultivos específicos. Es así como existen diferentes tipos de riego tales como riego por goteo, aspersión, drenaje, inundación o sumersión, entre otros. Todos estos tipos de riego funcionan bajo el concepto de riego presurizado, el cual tiene la ventaja de ahorrar en mano de obra (debido a que el sistema generalmente es automatizado o semiautomatizado), pero la desventaja de tener un costo inicial de adquisición elevado, dependiendo del cultivo, topografía y el grado de automatización que se quiera del equipo.

Indiferente a la forma del tipo de riego, la eficiencia de aplicación del agua es del orden del 85 y 90%, bastante alta si la comparamos, por ejemplo, con el 30 o 45% de eficiencia de un riego por tendido o por surcos, respectivamente. Es así como al incorporar un sistema por goteo, además de mejorar el rendimiento del agua aplicada a una planta, se puede regar más superficie.

Dentro de los objetivos del proyecto encontramos la producción de tomates para consumo de mesa durante 10 años, (horizonte de planeación del proyecto) sujeto a la minimización de los costos y maximización de eficiencias a través de riegos por goteo. Esto es demostrar que mediante metodologías no tradicionales de riego se pueden obtener mejores resultados junto con un mejor y mayor rendimiento, asociado directamente a los cálculos obtenidos. Estos cálculos están detallados y explicados en la sección Formulación de Diseño: Descripción del Proceso. Anexamente, al implementar nuevas tecnologías a los tipos de riego se fomenta la incorporación de estas mismas a las prácticas de cultivo, ayudando a la comunidad agronómica a utilizar sus recursos de forma eficiente, efectiva y consciente.

Para la realización del proyecto hubo que considerar diferentes componentes tales como utilización de bombas, numero de goteros por cada planta, tuberías y filtros asociados, etc. Es por esto que el proyecto se considera complejo, debido a las muchas variables y elementos que requiere para su realización.

Este proyecto se aplica generalmente a empresas agroindustriales o entidades con gran manejo de capital debido a las grandes inversiones en proyectos que consideran cientos de hectáreas más. Éstas suministran frutas y verduras, para la producción del bien mismo o derivados, ya sea para consumos nacionales o bien internacionales1.

Es por esto que es importante considerar los gastos asociados a cualquier tipo de proyecto de generación de alimentos, los cuales abarcan desde la misma producción, la distribución, venta, competencia, etc. hasta la superación de barreras de entrada al mercado cuando se crean nuevas empresas. Es así como comúnmente el sector económico relacionado a proyectos de este tipo es alto y requiere de una gran inversión inicial para poner el proyecto en marcha.

Ahora bien, los impactos del proyecto son diversos:

Impacto Económico:

Al considerar un riego por goteo, la eficiencia de la utilización del agua mejora, eliminando el consumo de agua innecesario debido a la reducción de la evo transpiración y de las pérdidas de agua durante la aplicación y en los conductos. En efecto, el traspaso de un uso tradicional a uno por goteo reduce aproximadamente un 60% de consumo de agua.

Por otro lado, se reduce la cantidad de mano de obra requerida, por ejemplo a la aplicación de fertilizantes, ya que estos pueden ser introducidos mediante el riego (disueltos en el agua). Es así como se aprovecha de mejor manera y se genera una mezcla de riego y fertilización, si es deseado.

Además al ser pareja la fertilización, se generan productos más homogéneos y de mejor calidad, los cuales pueden ser vendidos a un mejor precio.

Impacto Agronómico:

Como las plantas son regadas uniformemente, éstas crecen de manera pareja gracias a que reciben los mismos volúmenes de agua.

Es posible también mantener un cierto nivel de humedad para reducir los problemas relacionados a asfixia de raíz o enfermedad de la planta.

Además permite la utilización de aguas levemente salinas debido a la alta frecuencia de riego que hace que las sales estén más disueltas, reduciendo la salinización

Impacto Ambiental:

Se evita la salinización del suelo y se reducen de las pérdidas de suelo por erosión, que ocasionan los riegos tradicionales.

Se eliminan los canales y acequias de distribución y se aumenta la superficie útil.

Posibilita el control mecánico de algunas plagas, entre otras.

Impacto Sociocultural:

No se requiere ser experto para el manejo del sistema de riego por goteo y es de fácil aprendizaje. Su manejo y entrega mejores niveles de organización para el manejo de agua junto a generar conciencia sobre el uso y manejo eficiente de los recursos naturales.

Finalmente contribuye con nuevos conocimientos y aporta nuevas tecnologías a las utilizadas generalmente.

Formulación del Diseño:

Para la formulación del diseño del proyecto se deben considerar una gama de variables que influyen en el sistema de riego por goteo, debido que estas afectan principalmente a los balances de energía y a sus cálculos respectivos, además se deben considerar las necesidades básicas que se requieren para cultivar (en este caso, tomates), porque es un tema importante al momento de evaluar el costo del proyecto.

En cuanto a la descripción del proyecto, esta consiste netamente en la obtención de agua desde un pozo, para ser trasladada a un tranque de acumulación mediante un sistema de bombas, para luego llevar el agua acumulada hasta el último gotero con la utilización de un diseño acorde de tuberías principales y secundarias cintas de riego y cabezal de control; que permitirán medir y controlar el caudal, presión y la cantidad de agua que hay que aportar a cada planta; siempre y cuando el sistema esté bien mantenido y sin filtraciones. El esquema de riego que se quiere implementar; se puede observar en la siguiente figura:

Como se puede apreciar en la figura anterior, se dividió el terreno para hacer más eficiente el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com