ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Cultivo - El Tomate

yamirreto19 de Mayo de 2015

3.550 Palabras (15 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, jitomate o tomatera, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de México y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible. Dicho fruto es una baya coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 5 a 10 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho mayor en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo, tanto fresco como procesado de diferentes modos: ya sea como salsa, puré, zumo, deshidratado o enlatado.

ORIGEN GEOGRÁFICO

El tomate viajó a Europa desde Tenochtitlan, capital del Imperio azteca, después de la conquista de los españoles, donde se le conocía como xītomatl, fruto con ombligo. Si bien ambos centros de origen del tomate cultivado, Perú y México, han sido postulados y se ha proporcionado evidencia en uno u otro sentido, no existen pruebas concluyentes que apoyen de manera incontrovertida uno de tales sitios como el lugar donde el tomate ha sido domesticado a partir de su ancestro silvestre. Más aún, puede ser que este cultivo haya sido domesticado independientemente por las culturas precolombinas que habitaban lo que actualmente es México y Perú.

VARIEDADES

Los materiales que han mostrado buena adaptación y rendimiento en la región costera son: Peto 95, Peto 86, Petomech II, UC-82-C, UC-82-B, UC-82-L y Río Grande. Las primeras variedades son precoces, con 75 días a cosecha después del trasplante; se caracterizan por ser tipo Saladette, con poca cobertura, fruto rojo con buena firmeza pero tamaño chico con 65 a 70 gramos en promedio. Río Grande es un material con buen tamaño de fruto pero demasiado susceptible a tizones. En los últimos años se ha generalizado el uso de híbridos, entre los que destacan Brigade, Zuley, Rey Purépecha, Numerados, Toro, Torero y Olmeka, entre otros. Estos materiales se caracterizan por tener mayor cobertura de planta, mayor tamaño de fruto, más uniformes, con mayor tolerancia a enfermedades y relativamente más tardíos con 85 a 90 días a cosecha después del trasplante.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno puede realizarse en forma mecánica, con tracción animal o labranza mínima dependiendo de las condiciones donde se siembre. El suelo se debe preparar unos 30 días antes del trasplante, para poder sembrar la barrera vegetal, y así lograr que esta pueda tener un tamaño adecuado para cuando se trasplante el tomate

Es indispensable una buena preparación del terreno, ya que de ahí depende en gran parte el éxito del cultivo. Se debe iniciar en agosto, con una limpia del terreno, si las lluvias lo permiten; en septiembre, un barbecho y dos o tres rastreos, dependiendo de la textura del suelo, dándose el último en forma cruzada.

LIMPIA DEL TERRENO

Esta práctica a menudo no se lleva a cabo por los productores, y consiste nada más en tener los alrededores del cultivo limpio de malezas, ya que estas son hospederos de plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Además, recomendamos que se haga una aplicación de pesticidas en los arbustos y árboles de los alrededores, para el control de los insectos chupadores. Si tiene malezas a los alrededores y ha decidido controlarlas, puede adicionar un insecticida barato para controlar los insectos que estén en las malezas, ya que con esto evitará que se vayan al cultivo.

CONTROL QUÍMICO

Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por semana, con el propósito de identificar a tiempo plagas o enfermedades; como también para detectar la calidad de las aplicaciones y la efectividad de los productos. Un método efectivo para monitorear la calidad de las aplicaciones, es el uso de tinta fluorescente, la cual se agrega en la bomba de aplicación, para que se aplique junto con los pesticidas y luego por la noche visualizar donde cayó, haciendo uso de una lámpara de luz negra. Con los monitoreos lograremos también, utilizar el plaguicida específico y las dosificaciones adecuadas para un mejor control. Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de daño económico, intensidad de daño y fase de desarrollo de la plaga o enfermedad. Es necesario hacer uso de adherentes, penetrantes o surfactantes para mejorar la calidad de la aplicación. Otro factor importante que puede influir en la calidad de una aplicación, es conocer el pH del agua que se utiliza para fumigar (usar reguladores de pH). Es importante que la persona que fumiga, use adecuadamente el equipo básico de protección con el propósito de evitar intoxicaciones. Después de cada aplicación es necesario lavar muy bien el equipo de fumigación; con esto evitaremos el daño a empaques y otros accesorios del equipo.

CONTROL MANUAL

Herramientas manuales

(cuma, azadón, machete, etc.)

Se recomienda hacer controles manuales solo en las líneas de siembra, donde va la manguera de goteo, teniendo cuidado de no romperlas

RASTREO

Esta práctica persigue pulverizar los terrones que han quedado después de la aradura, ésta debe realizarse cuando el suelo tenga la suficiente humedad que permita que los terrones se desmenucen. Se puede utilizar rastra pesada y rastra pulidora. El número de pasadas depende del tamaño de los terrones y el mullido que se quiera dejar, pero se recomienda dejar lo más mullido que se pueda, porque de esta labor depende mucho la calidad de la cama y la eficiencia en el trasplante. Antes del último paso de rastra esta se aprovecha para incorporar las enmiendas de cal y las aportaciones de materia orgánica que se hagan en el terreno.

FERTILIZACIÓN

Se sugiere fertilizar con la fórmula 150-50-50 en dos etapas. La primera se debe hacer al momento de la borra con un tercio del nitrógeno y todo el fósforo y el potasio (durante los primeros días después del trasplante). La segunda fertilización se realiza con el resto del nitrógeno a los 25-30 días después de la primera aplicación del fertilizante. Según la fuente de fertilizante para su conversión utilice la tabla del anexo 1.

Lo más recomendable es realizar un análisis químico del suelo y de acuerdo al resultado y a las exigencias del cultivo se puede administrar la formula respectiva en cada previo establecido con este cultivo.

ÉPOCA DE SIEMBRA DEL ALMACIGO

La época que ha dado mejor resultado para el establecimiento de los almácigos y que ha reportado mayores rendimientos en planta y menos problemas de enfermedades, son a partir de la segunda quincena de agosto hasta la primera de octubre para el ciclo O-I.

MÉTODO DE SIEMBRA DEL ALMACIGO

En su totalidad el establecimiento de parcelas a nivel comercial en la región, se realiza por trasplante, obteniendo plántulas por dos métodos.

Almácigo tradicional. Se hacen camas de 70-80 centímetros de ancho, de 10 a 15 metros de largo y de 20 a 25 centímetros de altura, de preferencia se establecen en el mismo terreno donde se trasplantará o en un terreno que tenga fácil acceso al agua para riego, las camas se preparan desmenuzando bien los terrones, agregando estiércol descompuesto sobre la cama preparada y procurando nivelar lo mejor posible para evitar encharcamientos; la siembra se realiza en hileras con 10 centímetros de separación, la semilla se debe enterrar a una profundidad de 1.0 a 1.5 centímetros y debe procurarse que la semilla no quede muy junta, ya que siendo así se obtienen plántulas delgadas y raquíticas.

Para obtener plantas para una hectárea es necesario 1.0 libra de semilla y de 40 a 50 metros cuadrados de almácigo, normalmente la planta está lista para el trasplante de 25 a 35 días después de la siembra, cuando tienen de 3 a 4 hojas verdaderas y una altura aproximada de 15 a 20 centímetros. Se puede decir que este método ya pasó a la historia, puesto que en la actualidad ya no se practica.

Almácigo en módulos o charolas de poli estireno. Es un método que está ganando terreno, en el cual se producen plántulas de mayor calidad, más sanas y vigorosas y con mayor por ciento de prendimiento en el terreno definitivo, este método resulta mucho más económico y costeable que el tradicional de piso ya que se necesitan solo 100 gramos de semilla para una hectárea.

Densidad de población. Esta dependerá en gran medida del tipo de material que se utilice. Si son variedades se requieren alrededor de 20,000 plantas por hectárea. En el caso de híbridos la densidad de población es de aproximadamente 12,000 plantas por hectárea.

ÉPOCA DE TRASPLANTE

La fecha óptima para realizar el trasplante es desde la segunda quincena de septiembre hasta la primera de noviembre; siembras y/o trasplantes en fechas antes o después de las mencionadas, tienen mayores problemas de producción por presencia de plagas y enfermedades, además de que se encarece el costo de producción. Se debe efectuar un rastreo antes del trasplante para desmoronar bien los terrones y pegar un tablón atrás de la rastra para sellar el suelo y emparejar la humedad del terreno.

LABORES DE CULTIVO

Después del trasplante, aproximadamente a los 15 días, es conveniente realizar la borra y una cultivada; la segunda cultivada y un azadoneo a los 25 ó 30 días después de la primera y por último un aporque a los 40 ó 45 días después del trasplante.

CONTROL DE MALEZA

Las principales malezas que infestan al cultivo son: quelite Amaranthus sp, chicalote

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com